sábado, 13 de abril de 2024

Francesc Gabarró

FRANCESC GABARRÓ, EL BEATLE CATALÁN


Billy Preston con los Beatles
Por su larga trayectoria junto al grupo de Liverpool se suele citar a Billy Preston (Houston 1946-2006) como el quinto Beatle, aunque vista su carrera también se podría hablar del sexto Rolling, dada su colaboración con sus diabólicas majestades en los años setenta. Pero lo cierto es que uno de los últimos éxitos de los Beatles, “Get Back”, fue lanzado como single con créditos compartidos, “The Beatles with Willy Preston”, un honor único y muy especial, dado que se dio con el combo en plena descomposición. 

Mucho menos conocido es Francesc Gabarró (Urgell 1914-1990), del que, por su participación en algunos de los mayores éxitos de los Beatles podríamos calificar como el Beatle catalán.

Cuando George Martin, ya productor y arreglista del grupo, contactó con él en 1965, Gabarró, más conocido como Gabby en el mundo artístico, tenía tras de sí una importante carrera que transitaba entre la música sinfónica y el jazz. Hijo y nieto de músicos, estudió con Pau Casals y simultaneó el violonchelo con el trombón de varas, según interpretara uno u otro género. En el mundo clásico destaca su participación en la que está considerada mejor grabación del “El lago de los cisnes” de Txaikovski, la efectuada en 1977 a las órdenes del director Richard Bonynge. En cuanto al universo jazzístico, compartió escenario con Benny Carter, Django Reinhardt o Stéphane Grappelli bajo el auspicio del Hot Club de Barcelona.

Antes de ello, y durante once años, Gabarró vivió en la India. Y es que en 1936, visto lo que se venía encima, Francesc Casanovas, amigo de la familia, les convenció para que el joven se fuera con su orquesta a Calcuta. De Casanovas solo apuntaré un par de cosillas, porque conocer su figura merecería otro blog: que dirigió el Conservatorio de Música de Calcuta y la Orquesta Sinfónica de Jazz de Nueva York, casi nada…
Francesc Gabarró 

Pero volviendo a Gabarró. Tras su periplo en India con la Orquesta Casanovas, recala en Inglaterra, se casa, adopta su nacionalidad, y gana la oposición de segundo violoncelista de la London Sinphony Orquesta. En ese país desarrolla el resto de su carrera, de nuevo tanto en el mundo de la música sinfónica como del jazz, pero sin olvidar sus inmersiones en bandas sonoras de película y en la música pop, que es en la que quería centrar este pequeño artículo.

Pese a que Gabarró estaba especialmente orgulloso de su colaboración con Frank Sinatra en el único disco que este grabó fuera de los Estados Unidos, “Sinatra Sings Great Songs From Great Britain”, (1962), su interpretación más conocida es la que acompaña a Paul Mc.Cartney en una de las canciones más versionadas de la historia de la música: “Yesterday”. El caso es que su grabación fue conflictiva por causas diversas: las dudas de Paul, único compositor, que pensó durante mucho tiempo que podía tratarse de un plagio; la negativa del resto del grupo a lanzarla como single e incluso como obra de Beatles, por el rechazo a su contenido melódico, muy alejado de su obra hasta esa fecha (1965); y la controversia entre el propio Paul y George Martin sobre cómo acompañarla. Finalmente ganó la opinión de Martin y se enriqueció con un cuarteto de cuerdas en el que, imagino que buscando en las filas de orquestas sinfónicas a un intérprete versátil, dio con Francesc Gabarró, Gabby.

Una interpretación ajustada a lo requerido y el éxito de la canción convirtió al catalán en músico comodín de The Beatles para grabaciones donde tuviera que entrar el violonchelo, lo que ocurrió en “A day in the life” y “All you need is love”, entre otras. Para escuchar su abundante contribución, tanto a la obra de Beatles como a la de otros cantantes, músicos, bandas sonoras, etc. paso enlace con lista y detalle de acceso a páginas. Muy curioso pasear por ella y descubrir la labor a menudo desconocida de los músicos de estudio: https://rateyourmusic.com/artist/francesc-gabarro/credits/

De colofón varias de sus colaboraciones. La primera, una de las piezas compartidas con Sinatra, la preciosa “The gipsy”, también multiversionada, en este caso con la voz prodigiosa del crooner con Gabarró incorporado a la orquesta de Robert Farnon.


https://youtu.be/c4hBOd091Wo

De “All you need is love”, que recuerdo haber visto en la televisión en blanco y negro del crepúsculo franquista como un fogonazo de esperanza, no he encontrado el original, pero sí una especie de mix en el que se puede ver a Gabarró a los 21 segundos.

https://youtu.be/ZGWgthLT3ew 

Sí está en Youtube el video original y muy lisérgico de “A day in the life”, en el que volvemos a ver a Gabarró varias veces y muy claramente en el minuto 2´22” siendo interpelado (¿¿) por McCartney.

https://youtu.be/usNsCeOV4GM 

Y cómo no, acabo con “Yesterday”, la interpretación que convirtió a nuestro personaje en el “Beatle catalán”. En este caso en lata remasterizada en 2009.

https://youtu.be/NrgmdOz227I 

jueves, 14 de marzo de 2024

Koldo García, el paje

 EL PAJE


Monumento a
José Maestro
En un viejo libro sobre víctimas civiles de la guerra y postguerra civil en la provincia de Ciudad Real, la tierra de mi madre, descubrí que por aquel entonces todavía se daba la figura del paje, un personaje que yo asociaba a tiempos más pretéritos, y más en concreto a los llamados reyes de Oriente o a las novelas de Alejandro Dumas.

En aquellas páginas se relatan los hechos acaecidos el 22 de agosto de 1936, cuando soliviantado por el asesinato del alcalde republicano José Maestro, de viaje en Valladolid, un grupo de milicianos entró en el palacio arzobispal e hizo otro tanto con el obispo, Narciso de Estenaga, y con su paje, Julio Melgar.

No sé de quién fue la idea de cruzar los nombres de esas dos víctimas, civil y religiosa, provocadas por la furia desatada tras el golpe de estado del general Franco, pero lo cierto es que la calle dedicada al obispo, en el centro de la ciudad, termina en una plazoleta en la que se levanta una estatua/farola que homenajea al alcalde, imagino que en un intento de concordia propio de los años que siguieron a la transición. En cuanto a la memoria del paje, este también tiene su pequeña calle al norte de la villa, muy cerca de la puerta de Toledo.

"Paje florentino"
A. Cabanel
Según la RAE se conoce por paje al "criado cuyas funciones eran las de acompañar a sus señores, asistirlos en la espera de las antesalas, atender al servicio de la mesa y otras actividades domésticas." Obvia lo de llevarles la cartera y ahuyentar a moscones y advenedizos porque se supone inherente al cargo.

Estas últimas semanas hemos comprobado que esa figura pervive en la España de la picaresca, "vieja y tahúr, zaragatera y triste" que cantara Machado, un puesto de trabajo que requiere una carrera previa de adhesión a todo poder que se precie. El "paje" es aquel chaval de segundo B que merodeaba al cura abusón, el pelota que se apuntaba a todo lo que pudiera hacerle quedar bien, el apolítico en los setenta que se hizo demócrata en los ochenta, el marxista de salón que empezó en “El viejo topo” y acabó en el ABC, el chivato en la fábrica que mejoraba su salario como esquirol y no como huelguista, el “quedabien” en la administración que abominaba de la libre designación hasta que fue designado. Todos y todas hemos conocido a ese personaje servil con los poderosos y poderoso con los servidores y apenas necesitamos un par de horas para reconocerlos por su discurso, sus gestos, su mirada, todos, al parecer, menos quienes son laudados por el paje.

El paje y el jefe
Koldo García, ex aizkolari, ex portero de puticlub, un clon de Luis Roldán con veinte centímetros y cuarenta kilos más, se había ganado la confianza del ministro Ábalos a base de hacerle la pelota, abrirle camino, espantarle a periodistas y compañeros críticos, y llevarle la cartera, solo faltaba, además, se dice, de pagarle el colegio de los chicos y alguna que otra “cosilla”. Si no se hubiera cobrado la lealtad con creces, es decir, una pasta gansa, pisos y coches de alta gama, metiendo al ex ministro en un marrón que le ha dejado hasta sin chófer ni secretaria/o, pobre José Luis..., seguiría siendo el ejemplo viviente del criado ideal, una imagen modernizada de los pajes de novela de espadachines, siempre fieles al duque, y en este caso a la buchaca…

La cosa no ha hecho más que empezar, y la “trama”, una red de empresarios expertos en olisquear en la basura, funcionarios corrompibles, políticos encantados de que les adulen y hagan regalos, y pajes dispuestos a llevarles la cartera y sacudirles la caspa de la hombrera mientras se sacan un par de apartamentos en Benidorm, se extiende al parecer por ministerios y administraciones varias, confirmando aquello de que la alta política es un “quítate tú pa ponelme yo...” .

En el momento de redactar este blog oigo que cazan al novio de la presi de Madrid en otra movida similar. La tradición judeo cristiana...

Además de lo buena que es esta canción creo que puede resumir las expectativas que se dan en el mundillo de los pajes y lo que les rodea: "Cambia!" con C.Tangana, Carin León y Adriel Favela.



https://youtu.be/Bs-jN1EV0q0






jueves, 7 de marzo de 2024

Maria Merçè Marçal

4 POEMAS DE MARIA MERÇÈ MARÇAL PARA ESTE 8 DE MARZO

Nacida el 13 de noviembre de 1952, dos días antes que yo, tiene uno la impresión de que la vida le debe al menos los 26 que la he sobrevivido. Había olvidado que figuraba en la antología de “Veintiún poetas catalanes del Siglo XX”, que José Agustín Goytisolo tradujo y publicó en 1996, dos años antes de su muerte, pero mi amiga Ana Vargas, que lleva tiempo recomendándome que dedique una entrada a Maria Merçè Marçal (Ivars d´Urgell - 1952-1998), me hizo recordar que estaba allí, casi desapercibida, tan rodeada de un montón de escritores varones. Así que este blog es algo que, sin duda, yo debía y ambas merecen. 

Comprometida con su país, la lengua, la reivindicación feminista y social, fue profesora universitaria y activista política en el campo de la izquierda independentista. Editora, traductora, madre, murió injustamente en plena madurez profesional y personal.

Como en la antología de Goytisolo solo aparecen 15 de sus poemas, casi siempre cortos, he estado leyendo y oyendo otros tantos con el fin de seleccionar algo potente y adecuado a la ocasión. Digo oyendo porque tiene bastantes musicados por diferentes cantautor@s, algo a lo que se presta una versificación sencilla y de selectiva claridad verbal que yo he intentado traducir con un poco de libertad al castellano. No sé si habré acertado.


Avui les fades i les bruixes s'estimen

Avui, sabeu? les fades i les bruixes s'estimen.
Han canviat entre elles escombres i varetes.
I amb cucurull de nit i tarot de poetes
endevinen l'enllà, on les ombres s´afinen.

És que han begut de l'aigua de la Font dels Lilàs
i han parlat amb la terra, baixet, arran d'orella.
Han ofert al no-res foc de cera d'abella
i han aviat libèl.lules per desxifrar-ne el traç.

Davallen a la plaça en revessa processó,
com la serp cargolada entorn de la pomera,
i enceten una dansa, de punta i de taló.

Jo, que aguaito de lluny la roda fetillera,
esbalaïda veig que vénen cap a mi
i em criden perquè hi entri. Ullpresa, els dic que sí.

Hoy las hadas y las brujas se aman

Hoy, sabéis? Las hadas y las brujas se aman.
Han intercambiado escobas y varitas.
Y con cucurucho nocturno y tarot de poetas
adivinan el más allá, donde se afinan las sombras.

Es que han bebido el agua de la Fuente de las Lilas
y han hablado con la tierra, bajito, junto a la oreja.
Han ofrecido a la nada fuego de cera de abeja
y usan libélulas para descifrar el trazo.

En procesión enrevesada descienden a la plaza,
como la serpiente que se ciñe al manzano
e inician una danza de punta y de talón.

Yo, que acecho de lejos la rueda hechicera,
veo pasmada que vienen hacia mí
y me piden que entre. Observada, les digo que sí.
Vuit de març

Amb totes dues mans

alçades a la lluna,
obrim una finestra
en aquest cel tancat.

Hereves de les dones
que cremaren ahir
farem una foguera
amb l’estrall i la por.
Hi acudiran les bruixes
de totes les edats.
Deixaran les escombres
per pastura del foc,
cossis i draps de cuina
el sabó i el blauet,
els pots i les cassoles
el fregall i els bolquers.

Deixarem les escombres
per pastura del foc,
els pots i les cassoles,
el blauet i el sabó
I la cendra que resti
no la canviarem
ni per l’or ni pel ferro
per ceptres ni punyals.
Sorgida de la flama
sols tindrem ja la vida
per arma i per escut
a totes dues mans.

El fum dibuixarà
l’inici de la història
com una heura de joia
entorn del nostre cos
i plourà i farà sol
i dansarem a l’aire
de les noves cançons
que la terra rebrà.
Vindicarem la nit
i la paraula DONA.
Llavors creixerà l’arbre
de l’alliberament.

Ocho de marzo

Con las dos manos

alzadas a la luna,
abrimos una ventana
en este cielo cerrado.

Herederas de las mujeres
que quemaron ayer
haremos una hoguera
con el estrago y el miedo.
Acudirán las brujas
de todas las edades.
Dejarán las escobas
ser pasto de las llamas,
barreños y paños de cocina
el jabón y el batín,
los potes y las cazuelas
el estropajo y los pañales.

Dejaremos las escobas
ser pasto de las llamas,
los potes y las cazuelas,
el batín y el jabón
y la ceniza restante
no la cambiaremos
ni por oro ni hierro
por cetros ni puñales.
Surgida de la llama
sólo tendremos ya la vida
por arma y por escudo
en ambas manos.

El humo dibujará
el inicio de la historia
como una hiedra de júbilo
entorno a nuestro cuerpo
y lloverá y hará sol
y danzaremos al son
de las nuevas canciones
que acogerá la tierra.
Vindicaremos la noche
y la palabra MUJER.
Crecerá entonces el árbol 
de la liberación.
T’he d’esberlar l’escut d’un cop de cor brunzent.

La fona de l’amor em fa amor a les venes.
D’estimar-te se’m trenca la veu i la geniva.
Se m’aviven les dents i el foc de les pestanyes.

Hi ha mil petites boques al teu cos que se’m xuclen.
Hi ha el cargol mariner de l’orella, i el bec
del sexe, que estarrufa les plomes i que em repta.
La balma de la llengua, els congosts entre llunes...

Hi ha els teus dits, de les mans i del peus, vianants
que truquen a la porta, i els meus llavis els obren.
Amor, hi ha la cançó de l’onada que em venç
sense arma ni combat. Hi ha la sal. Hi ha la pluja.

I hi ha aquest gran escut, com un mol.lusc gegant,
que serves, obstinat, per desfer l’abraçada.

Debo romper tu escudo de un golpe de corazón sonoro.

La honda del amor se hace amor en mis venas.
De quererte se me rompen la voz y las encías.
Se me avivan los dientes y el fuego en las pestañas.

Las mil pequeñas bocas de tu cuerpo me chupan.
La caracola de mar de la oreja, y el pico
del sexo, que eriza las plumas y me repta.
La gruta de la lengua, los desfiladeros entre lunas...
Están los dedos de tus manos y pies, viandantes
que llaman a la puerta, abiertos por mis labios.
Amor, está la canción del oleaje que me vence
sin arma ni combate. Está la sal. Está la lluvia.

Y está ese gran escudo, un molusco gigante,
que sirves, obstinada, para quebrar el abrazo.

Mirna Vilasís (Sabadell – 1970) y Xabi Murcia (Sabadell – 1969), interpretan el pequeño poema “Divisa”, considerado eso, auténtica divisa del nacionalismo catalán, feminista y de izquierdas.



domingo, 11 de febrero de 2024

Botones

BOTONES

Hace unos días, hablándole a mi nieto mayor de juegos de infancia, me di cuenta de la paulatina desaparición del botón. Fue a cuenta de la colección de chapas, "iturris" en la zona de Bilbao, que él ha empezado hace unas semanas.

Yo también recuerdo haber recolectado un puñado de chapas, pero sin demasiado futuro ni consistencia. El botón era otra cosa. Antes de cumplir los diez años ya había completado con mi hermano una docena de partidos de la máxima, de modo que cuando en nuestra vida se cruzó un grupo de colegas de barrio aficionados al botonaje, compramos una copa de latón a escote e iniciamos un campeonato que yo mismo acabaría ganando en campo ajeno. ¿Campo ajeno? El campo no era especial, sino la primera mesa que se nos dejara pillar, y ajeno porque en casa la cancha era el suelo de baldosa; ¡no iba a dejar mi madre que le destrozaramos la del comedor…!

Para jugar no servía cualquier tipo de botón. Como pelota uno pequeño de cuello o puño de camisa y para el juego de campo, de tamaño medio y un lado plano. La medida del cancerbero requería una botonadura de gabán, cuanto más ancha y alta más inexpugnable.

Lo entonces tan sencillo como recurrir a la caja de costura de casa, donde los botones se agrupaban por tamaño y color, ahora entraña cierta dificultad. Impuesta la cremallera, el velcro y el corchete como modos de cierre, creo que hoy sería difícil alinear un once de cierta calidad competitiva. También menguan las mercerías, exposiciones coloristas de hilados y madejas, y donde sobreviven, recuerdo dos desaparecidas cerca de casa, imagino al botón algo arrumbado, probablemente encarecido. Pese a todo o por esa razón aún sobrevivan 1.200 talleres o fábricas de botones a lo largo de la península y por lo que veo en internet el fútbol botonero, eso sí, con canchas más apropiadas que el suelo de baldosa y una mesa de comedor.

Aunque hay muestras hechas con conchas de moluscos con una antigüedad de más de 4.000 años, el botón con ojal, el que nosotros conocemos y usamos, nace y se desarrolla a partir de la Edad Media. Leo que estos pueden clasificarse por el material de confección, madera, metal, hueso, cerámica, plástico; por su tipología, de ojal, remache, giro, presilla; y entre las curiosidades que esa secta curiosa de la américa profunda, los amish, no los usa porque lo asocia a lo militar. Como es evidente nuestros mejores jugadores eran de plástico, ni muy ligero ni muy pesado, y tampoco, salvo el portero, demasiado gruesos.

Como en toda vestimenta el botón era/es a menudo muestra de ostentación. No sé si de ahí viene eso de “para muestra un botón”, pero lo cierto es que los botones de concha, nácar, y no digamos de metales o piedras más o menos preciosas dan un valor añadido a la prenda. Ello no contradice que el sustantivo “botones” se use para citar a los mozos de equipaje de los hoteles de prestigio, que normalmente y todavía cierran sus levitas con botonadura metálica y cruzada.

Ese valor añadido es el epicentro de “La guerra de los botones”, novela escrita por Louis Pergaud (Belmont-Francia 1882-1915) y ya con tres versiones cinematográficas desde 1962. Se trata de un film entrañable para mi generación, ya que además de dar protagonismo a chavales de nuestra edad contenía palabrería malsonante para el momento y creo recordar que incluso la aparición de algún “calvo/culo”, algo que inevitablemente provocaba la hilaridad del anfiteatro. En ella, los botones capturados al enemigo son, como es obvio, el tesoro a conseguir por los chavales de dos pueblos rivales.


Valga este blog nostálgico para mi amigo Toni, porque en el altillo de la pollería que regentaba Rosa, su madre, gané aquella primera copa. Y desde luego que para mi nieto Aiert. El mundo de la ilusión nunca se para.

No he encontrado ninguna canción dedicada a la botonería, seguro que haylas, así que me conformo con esta maravilla de video barcelonés de La Pegatina con Macaco:



sábado, 27 de enero de 2024

Rafael Guastavino

 RAFAEL GUASTAVINO, BOVEDISTA

Mi amigo y compañero de fatigas Juanan me descubrió al valenciano Rafael Guastavino (Valencia 1842-1908), un curioso tipo, olvidado por la historia, al que en su época nombraron como “el arquitecto de Nueva York”.

Nacido en una familia numerosa de tradición musical, Guastavino trabaja algún tiempo en un estudio de arquitectura de su ciudad natal, quien sabe si empujado por la memoria de su tatarabuelo, Juan José Nadal (Belchite 1690-1762), arquitecto de las iglesias de Sant Jaume de Villarreal y Nuestra Sra. de la Piedad de Azuara. Con solo 16 años viaja a Barcelona, es acogido por un hermano de su padre y cursa estudios en la escuela de Maestros de Obra, equivalente a las actuales escuelas de arquitectura, donde aprenderá los trucos de la profesión.

Guastavino destacó pronto en dos facetas, el ingenio y la bragueta, y en ambas por mediación del tío Ramón, ya que deja embarazada a su hija y consigue sustituir al mano de obra de la fábrica Batlló, posterior Escuela Industrial y actual espacio multifuncional, gracias a la influencia de aquel como sastre de prestigio. Esta fábrica de hilados y tejidos de algodón fue un debut espectacular, ya que equivale a cuatro manzanas del ensanche de Barcelona. Por cierto, yo jugué durante un par de años en su campo de fútbol, de tierra como la mayoría de los de la época, pero también un lujo comparado con los del Remedios o San Juan de Dios, donde también había puesto en riesgo las espinillas años antes.


Teatro La Massa 
Inaugurada en 1870, cuando el maestro de obra aún no ha llegado a los 30 años de edad, se supone que su construcción le proporcionó importantes ingresos. Sin embargo, la muerte de su protector barcelonés, el tío Ramón, antes de 1875, el mantenimiento de mujer y cuatro hijos, además de alguna que otra amante, quebraron su patrimonio, “empujándole” a crear una estafa piramidal que le obligaría a huir de la justicia y dar el gran giro a su vida personal y profesional, viajar a los Estados Unidos.

Antes ideará y desarrollará una pequeña obra, el teatro La Massa, en Vilassar de Dalt, la más emblemática de su etapa barcelonesa, por contener el primer uso de la bóveda tabicada, una técnica constructiva heredada de la arquitectura de origen islámico, muy extendida por la zona mediterránea. Este uso enlaza, además, con las bóvedas que dan techo a las iglesias de su tatarabuelo, Juan José.

La inauguración del teatro en 1881 casi coincide con la separación de su esposa, que se va a Argentina con tres de sus hijos, y la huida de Guastavino a Nueva York con Rafael, su hijo menor, que acaba de cumplir nueve años de edad. Atrás deja una deuda considerable, acusación de fraude y apropiación indebida, pero no a su última amante, Paulina Roig y a sus dos hijas, que le acompañan. Estas volverán a Barcelona solo un año después, incapaces de aguantar la situación de precariedad y el clima social y literal de la ciudad. Guastavino, por el contrario, nunca volvería a cruzar el charco. Ya con 40 años de edad, el arquitecto da un giro a su vida y en Nueva York alcanzará, no sin altibajos, su momento de zénit profesional.

Si bien subsiste inicialmente con dibujos e ilustraciones para una revista de decoración, en 1884 gana el concurso para la construcción del Progress Club, lo que le da cierta fama y una pasta que invertirá en la compra y promoción de viviendas en el centro de la ciudad. Siempre dispuesto a vivir en una montaña rusa se ve arrastrado nuevamente a la ruina por la crisis financiera de ese mismo año.

Biblioteca de Boston
Apurado por su situación económica da el paso que le acabará convirtiendo en un referente arquitectónico a nivel mundial: patenta la bóveda tabicada. A mediados del siglo XIX las ciudades de Boston y Chicago habían sufrido grandes incendios, ya que las estructuras de las casas eran de madera. Además de patentar el método constructivo Guastavino hizo varias perfomances con pequeñas muestras a las que él mismo intentaba dar fuego, demostrando su carácter ignífugo, además de barato. Es evidente que era un tanto manirroto, pero también un excelente comercial.

Como parece lógico su primera gran obra se da en Boston, la Biblioteca Pública, hoy considerada una de los mejores edificios de la época. El contrato fue de 90.000 dólares, un estipendio que le aventura a crear la Compañía Gustavino junto a su hijo Rafael, desde entonces una de las más importantes del país, creando 1.000 edificios hasta 1960, momento de su desaparición definitiva, no solo en USA, también en India, Cuba y Canadá.

Oyster Bar
Es curioso que la figura de Guastavino no haya sido conocida en su tierra hasta
hace pocos años, ni siquiera entre la mayoría de los arquitectos. De hecho no aparece en los manuales de la profesión hasta 1972, cuando goza de obra tan inmensa, inmortalizada en parte en películas con Nueva York de fondo, como es el caso de la bóveda del actual Museo de la Inmigración, antigua vía de entrada a los Estados Unidos en la isla de Ellis, una construcción espectacular con 14.000 azulejos; el bar de ostras y la llamada “galería de los susurros” en la Gran Estación Central, o la bóveda del Puente de Queensboro. Sin olvidar su participación en la construcción de la iglesia de Saint John Divine, aún inacabada al no reanudarse su obra tras la segunda guerra mundial.

Espero que este pequeño resumen active la curiosidad por conocer mejor a personaje tan importante en la arquitectura como peculiar en su vida privada. Para ello hay bastantes entradas en internet y un interesante documental con este enlace: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-arquitecto-nueva-york-rafael-guastavino/3571098/

De acompañamiento musical el grupo Al Tall con uno de sus primeros éxitos, "Darrer diumenge d´octubre" (Último domingo de octubre), día de celebración nacionalista del País Valencià.





domingo, 31 de diciembre de 2023

La pesca del salmón

LOS PESCADORES DE SALMÓN

Tras haber pescado y cazado personas, principalmente rojos, durante los años cuarenta, un Franco cada vez más perezoso y enriquecido se dedicó a partir de los cincuenta a otro tipo de caza y pesca, en el segundo caso principalmente la del salmón. Aunque la prensa y el NODO de la época cantaban sus excelencias como pescador avezado, lo cierto es que la guardia civil cerraba zonas de los ríos Sella y Narcea durante semanas, de tal modo que en cuanto el caudillo lanzara la caña los salmones picaran el anzuelo sin remisión. Múltiples son los testimonios gráficos de semejante desaguisado, como el que acompaña el texto, con un Franco ya en despistada decadencia.

Tantos años después de la muerte del dictador, la pesca del salmón sigue, ahora en sentido metafórico, cada vez más de moda, y así lo describe en un pequeño manual sobre “bulos, narrativas y poder en la prensa económica” el periodista Yago Álvarez Barba bajo el nombre más que evidente de “Pescar el salmón”.

El salmón al que hace referencia es el color del papel heredado por la prensa económica de uno de los periódicos decanos, el Finantial Times, fundado en 1888. Desde entonces, siglo y medio, no hay prensa dedicada a la “ciencia” económica que haya osado desviar su imagen a otro casilla del Pantone.

Este ejemplo sobre el color puede servir de introducción a la perspectiva esclerotizada de una disciplina, la económica, que algunos de sus cultivadores críticos y sociólogos califican de “teológica”, por seguir aceptando mayoritariamente lo que David Graeber define como “providencia” del mercado. Como bien explica Álvarez “la economía no es como la física, en la primera no se pueden establecer regularidades empíricas inmutables en el tiempo porque en ella participan seres humanos, y cada uno de ellos es diferente y con infinitas posibilidades de acción”. Pero claro, todo empeora cuando es el periodismo asalmonado, es decir, el que está a sueldo de lobbys varios quien se mete a economista con el fin de ideologizar datos, encuestas y previsiones.


Para demostrar sus tesis Álvarez echa mano de varios recursos, estos sí que empíricos, como el listado de los medios salmón (Expansión, Cinco Días, El Economista, Invertia, etc, etc.) y su dependencia de poderes que no tienen nada que ver con la ciencia sino con el negocio, así como unos cuantos ejemplos, a mi modo de ver cortos y misericordes, de economistas y periodistas, algunos de ellos dedicados a la política, que han errado estrepitosamente en sus previsiones, amén de aquellos que ni siquiera disimulan.

Hace unos días el propio Álvarez criticaba en Twitter que El Economista anunciara a bombo y platillo que Indonesia adelantaba a España en PIB y la relegaba al puesto 15. Álvarez apuntaba que se trata de un país con una población seis veces mayor que la española y que, como el propio artículo puntualiza luego, eso se dará en 2038. Como bien subraya a lo largo del libro, el uso avieso del titular es una de las herramientas históricas de manipulación ideológica, algo que, en una sociedad que cada vez lee más titulares y menos texto, adormece e/o idiotiza a la opinión pública. Pero ¿qué interés tiene El Economista en dejar caer que la economía española pierde posiciones, cosa que puede ser cierta, pero no a costa de titulares engañosos o medias verdades?

Con el fin de despejar esa duda me he dedicado a ver quién estaba detrás de la publicación y he visto que los socios mayoritarios, con cerca del 40%, son Resco Prens, S.L. e Industrias Mecánicas de Extremadura, S.A. La primera tiene dos administradores solidarios de larga vinculación empresarial, principalmente a través de Campofrío Food Group, conocida empresa de alimentación y según Greenpeace en el top ten de los “trileros del clima” como una de las más contaminantes de España; la segunda está dirigida por Gregorio Peña Varona, abogado y tiburón empresarial que ha desempeñado hasta 100 cargos en 76 mercantiles, desde la estructura metálica hasta el detergente, pasando, cómo no, por el “negocio” de la comunicación a través de El Mundo, Telva o, en la actualidad, El Economista. Peña Varona es el presidente y al parecer responsable “ideológico” del periódico salmón, línea ideológica incómoda con un gobierno que apenas intente entorpecer la acumulación de poder y, por tanto, proclive a amplificar cualquier noticia que remarque que ese no es el camino…

No quiero pasar por alto que el tal Peña estuvo envuelto en 2022 en la peculiar  enajenación de un cuadro de Goya por menos de la mitad de su valor, en este caso como presidente de la Fundación Selgas-Fagalde de Cudillero, un hecho que los vecinos del pueblo consideran ha podido servir "para financiar sus negocios privados: su empresa periodística, sus hoteles, su inmobiliaria”. Y es que son insaciables...

Vuelvo a los titulares y al libro de Álvarez para cerrar el blog con un ejemplo palmario de la servidumbre del poder mediático al económico, o cómo convertir una multa por esclavitud infantil en una donación para combatirla por mor del “benefactor” Amancio Ortega, la Agencia EFE y la prensa asalmonada. Sé que la foto no favorece su lectura, siempre se puede comprar el libro, pero vale la pena hacerlo por lo bochornoso del tema:



Para desengrasar la lectura, páginas y estrellas multicolores: "My back pages". 


https://youtu.be/rEoZfu-XNZc


sábado, 23 de diciembre de 2023

Rafael Azcona

 UN ROMANCE DE RAFAEL AZCONA PARA EL AÑO NUEVO

Tengo que decir que para un ateo y apóstata como soy, la imagen de la navidad es la que más me reconcilia con la herencia cristiana en la que fui educado y todavía nos envuelve, aunque siga siéndolo en sus peores ejemplos. Me refiero, claro es, a la imagen inicial, la de una pareja pobre que se refugia en un establo para que ella, María, una mujer galilea que ha quedado encinta sin haberse desposado, de a luz a un pequeñajo destinado a convertirse en futura leyenda.

Que Rafael Azcona (Madrid 1926-2008) era “navidadista” parece evidente, y así lo demostraba en “Plácido”, considerada su obra maestra como guionista, pero desconocía su faceta poética y evidentemente los tres “romances ingenuos” que dedicó a las fiestas navideñas. Tampoco es de extrañar, porque hay facetas de su vida profesional desconocidas, como las de su debut como escritor de novelas románticas en la Editorial Cid y el seudónimo de Jack O´Relly.

Publicados en la revista literaria Codal a principios de los años cincuenta del pasado siglo y compendiados en la edición de su poesía completa, “No canto porque existo, existo porque canto” (2012), me ha sido imposible acceder a su totalidad, imagino que porque la tirada fue de solo 300 ejemplares y no hay copia digital accesible. Pero la curiosidad del caso, la atractiva personalidad de Azcona y el oportunismo me han empujado a que sea él, aunque sea solo con trazos incomplertos de uno de los tres romances, quien protagonice el blog dedicado a la efeméride del nacimiento del judeo-palestino Jesús (las traiciones de la historia y la papiroteca), y en este caso concreto a la entrada del nuevo año.


Unos, borrachos perdidos;

otros, con aire solemne;

éstos, con ávido gesto;

esos, con risas alegres…

Doce campanadas, doce.

Doce uvas. Doce meses.”

[…]

¡Año nuevo! ¡Vida nueva!

Y algunos –¡pobres!– lo creen.”


( “Nochevieja”, 1950).


El bello villancico que Shane McGowan dedicó a una pareja de irlandeses perdidos en Nueva York una nochebuena de los años ochenta ya estuvo en el blog en su versión original. Ahora vuela de nuevo en la impresionante despedida que el pueblo de Dublín dedicó a Shane tras su muerte hace solo unos días. 

https://youtu.be/2PM3uCShlk4



lunes, 4 de diciembre de 2023

Hermanos secundarios

 HERMANOS Y MÚSICOS SECUNDARIOS

McGear/McCartney
fotógrafo

Supongo que tener un hermano o hermana apabullante tiene que ser duro. Que en los medios de comunicación, en el entorno, incluso en el plano doméstico se te conozca como el hermano de...es un castigo que debe golpear al ego de forma permanente, algo quizás insuperable. También imagino que en esos casos la víctima no deseará matar al padre sino a ese hermano triunfador que después de mirarte por encima del hombro te abraza con aire de suficiencia y compasión. La serie “Succesion”, que se me acabó atragantando por larga y repetitiva, trata muy bien ese fenómeno y los roles que los hermanos adquieren para “sobrevivir.”

En el mundo musical hay numerosos casos de hermanos secundarios. No me remontaré a los clásicos, los Bach, Strauss o Mozart, principalmente porque me supondría un esfuerzo considerable de documentación que desconozco, así que me conformaré con los modernetes que me son más cercanos.

Alguno, como Peter McCartney (Liverpool 1944), del que ya hablé parcialmente en otro blog (https://charlievedella.blogspot.com/2017/05/un-poema-patriotico-de-roger-mcgough.html) hasta se cambió de nombre. Ha preferido pasar a la historia como un desconocido Mike McGear, alguien que también probó, e incluso saboreó las mieles del éxito con un primer puesto en las listas británicas con el grupo Scaffold, que como el hermano menor del beatle Paul McCartney. A punto de cumplir los 80 años de edad, Peter/Mike, sestea en un cierto ostracismo buscado como ex músico y fotógrafo mediocre, pero nunca como hermano secundario. 

He encontrado esta insólita actuación del menda en la TVE de 1974.

https://youtu.be/mU-lcc2MGog


Ser hermano de Ray Davies, el considerado líder de mis adorados Kinks, tampoco ha tenido que ser fácil. Aunque aún en activo y considerado como uno de los 100 mejores guitarristas de rock de todos los tiempos, Dave Davies (Londres 1947), que estuvo a punto de convertirse en líder de la banda cuando su hermano mayor intentó suicidarse en 1973, no ha dejado de ser un segundón en el mundo del bussines, a menudo más preocupado por el entorno y la vida paralela de los artistas que por su verdadero valor musical. Sin menospreciar a Ray, un tipo inteligente que aún sigue colando obras interesantes en el nuevo siglo, Dave merece un mejor status que ser el hermano menor de Ray Davies, ya que continúa tocando y grabando. En 2022 Dave publicó un libro autobiográfico, “On a thine line”, que creo no traducido, en el que describe la complicada relación de los dos hermanos.

Inevitable colocar el solo distorsionado de Dave en el “You really got me”.

Si el hermano además fallece en accidente o por sobredosis, el rol de secundario de por vida está casi asegurado. El primer caso le corresponde a Jimmie Vaughan (Dallas 1951), hermano mayor y mentor guitarrístico de Stevie Ray Vaughan, leyenda del blues y el rock blanco por méritos propios y la “fortuna” de fallecer en accidente de helicóptero a los 36 años de edad. Como creo que, sea en vinilo o CD, tengo por lo menos la mitad de los discos de Stevie, hablaré en compensación de Jimmie, el secundario. Además de enseñar a su hermano los secretos de las seis cuerdas, el mayor de los Vaughan ha desarrollado una carrera más o menos silenciosa pero de gran calidad. Sigue tocando y llenando escenarios en Austin, la ciudad en la que ha desarrollado su carrera, y en la actualidad su web sigue anunciando la interminable gira de “Jungle show” junto al batería del grupo de su hermano, Chris Layton, y un mito del boogie-rock-blues, Billy Gibbons, guitarrista de ZZTop, entre otr@s.

Aquí el grupo, con Sue Foley de vocalista, en 2020.

https://youtu.be/4aBAqc-RKOQ


El 17 de noviembre de 1999 Enrique Urquijo fue encontrado muerto en un portal del barrio de Malasaña de Madrid. 19 años antes había fundado con sus hermanos Javier y Álvaro uno de los grupos míticos de la movida, Los Secretos. Como Álvaro ha tenido una carrera más o menos exitosa, dedicaré unas líneas al mayor de la dinastía y guitarra inicial del grupo. Pues bien, pese a ser fundador de Tos, el primer grupo de los hermanos, saborear el éxito y ser el compositor de cosas como “Calle del olvido” o “Quiero beber hasta perder el control”, me ha sido difícil seguir la huella de Javier Urquijo (Madrid 1958), que ni siquiera aparece individualmente en la wikipedia. A base de husmear he sabido que después de salir del grupo en 1986, por desavenencias con Enrique, ha trabajado muy esporádicamente, en este caso siempre a rebufo de su paso por Los Secretos y de su propio hermano. Con un solo disco editado en 2009 con el grupo Ur@Gente, que se vio obligado a autoproducir, en internet se pueden encontrar algunas apariciones, colaboraciones y reuniones a menudo conmemorativas.

Entrañable esta interpretación acompañado de Fabián Benito en 2019.

martes, 14 de noviembre de 2023

Tom Waits

 “KENTUCKY AVENUE”, DE TOM WAITS, 

MI CANCIÓN DEL VERANO 2023

No sé muy bien quién y cómo se decide la elección de “canción del verano”, una tipología que ha ido encumbrando año tras año a especialistas en el fenómeno, desde Georgie Dann hasta Los del Río, pasando por Shakira o Los Diablos.

Como dedico esa estación a repasar vinilos que tiene como mínimo 30 años de edad, las elegidas son siempre viejunas, muy alejadas de los tiempos y modas que corren. Este año me he obsesionado con una canción de Tom Waits (California - 1949), ese cantante y actor de voz ronca y salvaje, pero también, según el director Jim Jarmusch ,“príncipe de la melancolía”, algo que demuestra pariendo una cosa como “Kentucky avenue”, agria oda a la camaradería de un amigo discapacitado.

Perteneciente a su sexto disco, “Blue Valentine”, publicado en 1978, no es una de sus canciones más apreciadas por la crítica, pero tanto su música, que va creciendo a medida que avanza, su texto y el vozarrón apasionado de Waits me parecen de lo más redondo. Como veréis, el poema es muy expresionista y de vocabulario muy complejo, con argot y referencia personales (los personajes son reales), lo que ha hecho difícil su traducción. Aunque, además de la ayuda traductora de mi amiga Victoria Párraga, ex “profa” en Berkeley, he intentado apaciguar el texto, explicaré que está dedicado a su amigo Kipper, un chico que padecía poliomelitis e iba en silla de ruedas. Waits desea y fabula compartir con él todas las gamberradas y fechorías propias del lugar, la Kentucky Avenue de su ciudad natal. Disfrutadla.



Eddie Grace Buick recibió 4 agujeros de bala en el costado
mientras Charlie Delisle permanecía sentado
en lo alto de un árbol de aguacate.
Si pisas el césped, la señora Stormll te apuñalará con un cuchillo.
Pero tú ven conmigo. Tengo medio paquete de Lucky Strikes.
Llenemos nuestros bolsillos de nueces de macadamia
y vayamos a casa de Bobby Goodmansons
a saltar del techo.

Hilda juega al strip poker
con las “madams” al otro lado de la calle.
Joey Navinski dice que le metió la lengua en la boca.
Dicky Faulkner consiguió una navaja
y unas mangueras para fumigar.
Ese eucalipto es jorobado.
Hay un viento del sur,
así que déjame atarte con hilo de cometa
y te mostraré las costras en mi rodilla.
Cuidado con los cristales rotos.

Ponte los zapatos y los calcetines
y ven conmigo.
Sigamos esa pista de fuego
porque creo que tu casa se está quemando.
Bajemos a la jungla de los vagabundos
y matemos una serpiente cascabel con una pala.
Vamos a romper todas las ventanas de la casa del viejo Anderson
y a robar un montón de moras
para restregárnoslas por la cara.
Cogeré un dólar del bolso de mamá
y compraré un anillo con una calavera y tibias cruzadas.
Puedes colgártelo alrededor del cuello
con un pedazo de cadena vieja.

Entonces escupiremos a Ronnie Arnold
y le mandaremos a tomar por el saco.
Vamos a rajar los neumáticos del autobús escolar
pero no digas una palabra.
Cogeré un clavo oxidado y marcaré tus iniciales en mi brazo.
También te mostraré cómo subir sigilosamente al tejado de la
farmacia.

Coge las esponjas de tu silla de ruedas
y alas de urraca
y átalas a tus hombros y a tus pies.
Le robaré una sierra a papá
y cortaré las ataduras de tus piernas
para enterrarlas esta noche en el maizal.

Pon un abrelatas en tu bolsillo.
Saltaremos al pasillo de un tren de carga
y nos colaremos en otoño hasta llegar
a Nueva Orleans.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Gabriel Aresti

 “PARTIERA” (LA PARTIDA), UN POEMA DE GABRIEL ARESTI 

PARA EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

Siguiendo la lóbrega costumbre de dedicar un poema al día de los difuntos, oso con uno de los más reconocidos escritores vascos, Gabriel Aresti (Bilbao – 1933-1975), y más en concreto con un apartado del poema “Partiera” (“La partida”), incluido en una de sus obras más admiradas desde el punto de vista formal, “Maldan behera” (“Pendiente abajo”).

Escritor polifacético pese a fallecer con poco más de cuarenta años de edad, se dice que aprendió el euskera de forma autodidacta, siendo uno de los defensores iniciales de un idioma común unificado y popular, lo que él, con cierta ironía mestiza definía como “euskara klarua”.

“Maldan behera”, libro premiado por la Academia de la Lengua Vasca en 1959 pero no bien recogido por la crítica, pertenece a una primera etapa en la que, con un lenguaje descriptivo en el que combina símbolos nihilistas y cristianos, muestra la historia de amor/itinerario vital de Miren y Joane (María y Juan Bautista??). Más allá de su contenido, el gran lingüista vasco Koldo Mitxelena consideraba que Aresti se habría adelantado en “Maldan behera” a lo que más adelante se definiría como euskara batua (unificado), lo que da a la obra un gran valor iniciático.

Recojo únicamente la primera estrofa de “Partiera”, al tratarse de un largo poema de 150 versos, que, gusten o no gusten, me parecen más que apropiados para este encuentro anual con la "parca".


Atabute honetan ehortzirik nago

Nire gainean lauza pisu bat baitago,

ezomendut bururik kanpora jasoko;

izarretako keinu batere ikusiko,

aierik hartuko

musu bat emango,

lorerik moztuko,

haragirik jango.

Eznaiz egon hobeki inun, hemen baino.

Eznaiz inola egundo,

balaunbiko jarriko.

Pozkarioa ezin liteke

jaditzi jada gorago.

Amorioak egun honetan

eztu niretzat balio.

Estoy enterrado en este sarcófago.

Dicen que no sacaré fuera la cabeza

ni veré los guiños de las estrellas

pues sobre mí hay una pesada losa.

Ni respiraré

ni besaré

ni cortaré flores

ni comeré carne.

No he estado mejor que aquí en parte alguna.

No me pondré

nunca de rodillas

pues no puede alcanzarse

gozo más alto.

Nada vale el amor

hoy para mí.

Ambos textos, euskera y castellano, están recogidos literalmente de la edición de sus Obras Completas en Editorial Kriselu (1976.)


Siguiendo con Gabriel Aresti, ampliamente musicado, he elegido dos versiones que no conocía. La primera, una curiosa interpretación de "Nire poesia" por Rogelio Botanz (Legazpi -1956), cantante vasco afincado en Islas Canarias, acompañado en su parte final del mexicano Alejandro Filio (Ciudad de México -1960).

En la segunda, Rafa Rueda (Munguía - 1972) musica el bellísimo poema "Bilbaoko kaleak", con el que Gabriel Aresti esperaba que la llegada de la libertad cambiara los nombres odiosos que Bilbao había dedicado a generales, próceres y cardenales por otros como paz, amistad o autonomía. La canción está acompañada de un buen paseo por el Bilbao del siglo XXI.



https://youtu.be/FympVztAqe8