lunes, 30 de junio de 2025

Pensiones

LAS PENSIONES: GASTO O/Y MOTOR DE CRECIMIENTO

Cada paga extra en el sistema público de pensiones desencadena una retahíla de titulares interesados, un universo mediático alentado por quienes babean al ver las cifras que se mueven.

Ya expliqué hace tiempo que por razones profesionales asistí a mediados de los años ochenta, o sea, hace la friolera de 40 años al acto de promoción de los primeros fondos de pensiones organizado por una aseguradora multinacional. Desde entonces, principalmente a base de cifras descontextualizadas y expresiones y calificativos malintencionados, "la factura escala", “se dispara el gasto”, “quiebra”, “colapso”, los medios dependientes de empresas interesadas en el pastel se empeñan en demostrar, hasta ahora sin éxito, que la salida es renunciar o cuanto menos menguar el sistema público en favor de esos fondos y planes privados. Resumiendo: poner en manos de negociantes y no de gestores la totalidad o parte del pastel. 

El lenguaje nunca es neutro. La mayoría de los análisis económicos insisten en hablar de gasto cuando lo hacen de las pensiones, lo que, como advertía, no es neutral. Tiene un sesgo ideológico. Pone la lupa en la parte negativa y alienta el malestar de quien paga directamente, que en un sistema de reparto son los trabajadores en activo. 

Afortunadamente, y aunque sean minoritarios y no se les acoja en los medios sobre-subvencionados por los poderes económicos, también hay heterodoxos que hablan de las pensiones en un sentido, ahora sí, por lo menos neutro, detectando sus problemas demográficos, ciertos, de necesidad de crecimiento del empleo y la productividad, ciertos, pero también de su aportación a ese crecimiento. 

La Review Political Economy, que en su frontispicio se reconoce como publicación heterodoxa - algo que hoy en día es casi reconocerse como anti-sistema ¿a dónde hemos llegado? - publicó el año pasado un artículo que ponía el acento en la porción de las pensiones que retorna al ciclo económico. 

El artículo se sustenta en un estudio pormenorizado de lo que sus autores, Febrero y Bermejo, denominan “demanda autónoma”, que según la IA es la “demanda de bienes y servicios que no depende directamente del nivel de ingreso de los consumidores” y en lenguaje llano el dinero que retorna en forma de impuestos directos y derivados y el consumo de los pensionistas.

En el mismo lenguaje llano, y según sus datos, de cada euro dedicado al pago de una pensión 42 céntimos vuelven al Estado por distintas vías impositivas, y cada pensionista genera 0,21 unidades de trabajo a tiempo completo o, para que sea más comprensible: por cada 5 pensiones se crea un nuevo puesto de trabajo.

El hablar de esto, algo casi imposible en los medios dependientes de quienes quieren el pastel, da, por lo menos, un punto de vista distinto y contradice esa visión solo negativa del yayo sufragado, sesteante e insolidario, que parece que nunca ha aportado nada, ni antes ni ahora, a la actividad productiva. 

Si los negociantes ortodoxos plantean siempre un escenario apocalíptico, basado en datos demográficos, ratio trabajador/pensionista, porcentaje sobre los presupuestos generales y pocas veces sobre la evolución del PIB y mucho menos del retorno del que hablamos, el artículo, que se manifiesta claramente a favor de la sostenibilidad del sistema de reparto, el actual, señala las condiciones necesarias para que esto sea así hasta 2050: mantener el porcentaje impositivo de retorno alrededor del 50%, creación de 4 millones de empleos, en línea con las actuales previsiones del INE y la Comisión Europea, y un crecimiento de un 3% en las exportaciones. 

Resumiendo: todo es del color o “el interés” con que se mira.

Nota: para interesados en la totalidad del artículo he aquí el enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09538259.2024.2351833

De cierre musical este hermoso video que habla de amores im-perdurables: "Dance me to the end of love", del también eterno Leonard Cohen




lunes, 23 de junio de 2025

El penalti

Empezó el verano y a la tradición de repasar la colección de vinilos, ejercicio de memoria, me he propuesto sumar el reto de escribir un relato corto o micro alrededor del deporte cada diez o quince días, un género, el del relato deportivo, que incluso cultivó el gran maestro del cuento, Franz Kafka. Así que ahí va el primero...Y ¡¡¡bona nit de Sant Joan!!!

RELATO NÚMERO 1

EL PENALTI 


El penalti salía apesadumbrado, en boca de una nube de aficionados que abucheaban al árbitro por no haberlo sacado a pasear en el minuto 83, cuando el fichaje estrella, un noruego cuadrado como un armario ropero, había caído de bruces en el área pequeña. 

El penalti se hacía de rogar en aquel campo de villa provinciana, frecuente como lo era en el estadio de la capital, sobre todo cuando el máximo goleador de la liga se tiraba a la piscina. Recordaba con rencor la época en que los hinchas de los equipos rivales le llamaban "penaldo", en referencia a un delantero centro que, se decía, caía al suelo incluso después del pitido arbitral. En esos casos el penalti tenía que aguantar la bronca de la afición rival mientras él oficiaba desde el punto fatídico.

Llevaba tres jornadas sin salir al campo, porque los trencillas discutían en los medios sobre la interpretación del reglamento y el uso del VAR, un artefacto que servía para hacer flashback cuando tenían dudas, y parecían acobardados a la hora de pitar la pena máxima, así que solía pasar desapercibido y a veces se hablaba de él como de un ser ausente. 

Según la estadística el número de sus servicios había disminuido un 20% en la división de honor, y algo parecido ocurría en las categorías inferiores. Su último gran momento se dio en la eliminatoria copera, cuando tras un empate de última hora tuvo que alimentar casi dos tandas. En esas ocasiones el graderío guardaba un silencio sepulcral viendo al verdugo colocar el balón en el lugar preciso y mirar al portero con cara de asesino en serie. Aquel aparentaba aplomo bailoteando como un simio a lo largo de la línea de meta pero tenía las pulsaciones por las nubes. Durante los siguientes días se hablaría del cabezazo del central, que acudía al remate en los saques de esquina, de la inoportuna lesión del centrocampista ganés cuando su equipo iba un gol por delante, pero sobre todo del penalti que clasificó al club visitante y del que, pegado al palo, paró su guardameta suplente.



jueves, 5 de junio de 2025

Jackie Leven 2


JACKIE LEVEN, MÚSICO, BEBEDOR Y ESCOCÉS

"Soy un héroe, los héroes pueden ser de cualquier tamaño"

(Jackie Leven)

los Doll by Doll

Tras su exitoso paso por el blog a final de año (https://charlievedella.blogspot.com/2024/12/jackie-leven.html) prometí una nueva entrega dedicada a este héroe musical, un tipo del que yo ni siquiera había oído hablar hace apenas un año, lo que demuestra dos cosas: que la ignorancia es atrevida y que nunca es tarde si la dicha es…

Supongo que Jackie Leven, en la realidad Alan Moffatt (Kirkaldy – Escocia 1950-2011), se consideraba un héroe por las muchas batallas a las que se había enfrentado a lo largo de su vida, fueran estas trifulcas de barrio o peleas épicas con ejecutivos, desamores y sustancias varias. Supongo también que ser una mole de carne y músculo que pasa su infancia esperando a su padre en la puerta de un bar de mineros, un tipo que además tiene una voz de terciopelo y una sensibilidad musical y vitalidad apabullantes no debe ser fácil. O sí.

Analizando y comparando biografía y carrera musical veo en su vida como dos etapas. La primera es caótica, contiene discos tan peculiares como extraordinarios, con los “Doll by Doll” o camuflado en un heterónimo, John St. Field, y una vida privada con “sucesión de pandillas de navajeros, viajes de ácido, matrimonios precipitados y noches en la cárcel”, según palabras propias.

En los años ochenta, con el grupo peleado con productores y cabezas de cartel, que a menudo les echan por broncas a mitad de la gira, tocó fondo. Para redondear el momento, durante una noche londinense en pubs de mala reputación le pegan una paliza que le afecta a la laringe. Las secuelas temporales, pero sobre todo la desesperación, le conducen a la adicción de moda: la heroína.

El ecuador entre las dos etapas vitales de las que hablaba antes es largo. Va desde mediados de los ochenta a primeros de los noventa, y se corresponde con el periodo de adicción y desintoxicación. 

Abandonadas las jeringas, que no el alcohol, funda una asociación a medio camino entre lo benéfico y lo sectario, hasta que entrados los noventa recobra su vida musical, principalmente gracias a su nueva compañera, Deborah Greenwood.

Esta segunda etapa es desbordante. Da rienda suelta a una cabeza llena de música y buenas letras hasta el
punto de tener que inventarse un nuevo alias, Sir Vincent Lone, porque la discográfica no podía absorber toda su producción: 44 álbumes en 17 años. 

También deambula por pubs y baretos, apenas acompañado por su guitarra y algún colega, principalmente por el multi instrumentista Michael Cosgrave. En esos tugurios desgrana su prolífico repertorio y se mantiene fiel a sí mismo, emborrachándose como lo hacía su padre junto a viejos mineros y obreros metalúrgicos, ahora pensionistas y parados en una Escocia que ya no es lo que era. 

Todos somos en algún grado rehenes de nuestra imagen. En el caso de Leven víctima, incluso mártir de su estampa de hombre malote. En el obituario que le dedicó el crítico Paul Du Noyer este afirma que “algunos fans opinaban que casi querían verlo sufrir. Querían verlo emborracharse hasta el cansancio, tomándose una pinta de vodka con Windolen, porque esa era la imagen que tenían de la persona que querían. Sentían que él estaba haciendo algo por ellos”.

En febrero de 2011, seguramente ya tocado por la enfermedad, extenuado por giras de hasta 200 días al año, decidió "pasar más tiempo escribiendo canciones en casa y menos tiempo saqueando minibares". Era demasiado tarde. Jackie Leven falleció el 14 de noviembre de 2011, un día antes de mi 59 cumpleaños.

Su obra es tan extensa como incatalogable. Va del pop al country pasando por el blues, la música celta y hasta el hip-hop. Con títulos y letras desasosegantes, absurdas, provocadoras, a veces terroríficas, también amorosas, líricas o tiernas, es difícil permanecer indiferente a este anti-héroe musical muy del siglo XX. 

Me he permitido traducir libremente una de sus canciones emblemáticas, "Poortoun", elaborar una relación personal de mis preferidas, que me gustaría despertara el deseo de escucharle más, y seleccionar el concierto que ofreció en un programa de televisión alemán en 2004, donde interpreta algunas de esas piezas. 

Salud. Pronto empieza el verano !!!!

POORTOUN
Vengo de Poortoun
donde corre el río Leven.
Los molinos desaparecieron
y los embalses brillan al sol.
Dejé Poortoun
para vivir huyendo con tristeza.

Mi hermano pequeño
murió consumiendo heroína
y mi madre pastillas
que la ayudaran en el duelo,
en las iglesias vacías
y en el valle bajo la lluvia.

Ahora la gente me ve
teniendo problemas con la bebida,
como mis amigos de la infancia.

Siento que mi coraje se hunde lentamente, 
que mi mente está desapareciendo 
y no queda nada en qué pensar,
que mi mente está desapareciendo 
y no queda nada en qué pensar...

Veo a chicos jóvenes
mirando fijamente coches quemados
con campanadas de rabia.
Nuestros hijos se paran fuera de los bares,
los hombres los ignoran
y los abandonan a la vacuidad de sus guerras.

Vengo de Poortoun
donde corre el río leven
los molinos desaparecieron
y los embalses brillan al sol
Dejé Poortoun
para vivir en la tristeza 
y en la conciencia de la huida.


Mansion tension – del disco "Control" – John St. Field (1971) https://open.spotify.com/intl-es/track/631f1ZXPLJ2yQhLcDEbO3z?si=3c90da6d3d554dd7

Human face – del disco "Gypsy blood" – Doll by doll (1979) https://open.spotify.com/intl-es/track/2vI87I1UHg6aU3dZAB1OlC?si=7eb3269d5813485f

Forbidden worlds – de "Gypsy blood" (1979) https://open.spotify.com/intl-es/track/3054XlTLSglmEsd1jBI3q1?si=2f6697094ae042c1

Caritas – del disco "Doll by doll" (1981) https://open.spotify.com/intl-es/track/3Whyl8YL9tGGp9UzYXtttB?si=80b217d7790549a8

Working Alone / A Blessing - del disco "Forbidden Songs of the Dying West" (1992) – https://open.spotify.com/intl-es/track/3FmojhuNbQTrMZwl1QtAy1?si=82798aac474145bf

Men in Prison - de Forbidden Songs of the Dying West 1(992) - https://open.spotify.com/intl-es/track/71k803THsQGqCFOEE07Rcl?si=9885d148ff084b03

Poortoun - del disco  “Fairy Tales for Hardmen” (1997) - https://open.spotify.com/intl-es/track/0tnUgtZh3ciEWGCo9qDrt5?si=4c4d95cb90db4636

Jim O Windygates – de “Fairy Tales for Hardmen” (1997) - https://open.spotify.com/intl-es/track/7zh4Qd2GdWgpIl3L3KUfWK?si=07b5aa8705014294

My Spanish dad - del disco “Creatures of Light and Dark” (2001) - https://open.spotify.com/intl-es/track/36cVYnw4ppBOZUo1G3d2xF?si=5e3f6335f77b4edb

Friendship Between Men and Women - de “Creatures of Light and Dark” (2001) - https://open.spotify.com/intl-es/track/0DjsOz3z0k1ymfM1tyuc50?si=c59a06ce5f644d0a

Irresistible Romance - del álbum "Shining Brother Shining Sister" (2003) - https://open.spotify.com/intl-es/track/41kMVrofReDpZjz2Ggl2yI?si=e8101d1263654c01

Tied-up house - de "Shining Brother Shining Sister" (2003) - https://open.spotify.com/intl-es/track/34kCYuCfcDWpBlhCKeJs6h?si=60c59a13e5f144d4

Savannah waltz – de "Shining Brother Shining Sister," (2003) - https://open.spotify.com/intl-es/track/1dNOGHh1c4Fxfqe0Rbv7kg?si=cc98a26f302f4a16

King of the Barley - del disco "Elegy for Johnny Cash," (2005) - https://open.spotify.com/intl-es/track/1ksxnHlq7dCn16Vu6Ww9T6?si=dcf886bf17404ded

Blue soul dark road – de "Elegy for Johnny Cash" (2005) - https://open.spotify.com/intl-es/track/4kfUclsEr17Kx4iYw49Zx9?si=079747dc72cd4a6b

(I,ve never known) Peace on earth - del álbum "Songs for lonely americans" (2007) Sir Vincent Lone - https://open.spotify.com/intl-es/track/1ifG4tD44E2AGZNZdGlhMx?si=e913a9a8d61c4c19

Another Man's Rain  - de “Oh, What a Blow That Ghost Gave Me!” (2007) - https://open.spotify.com/intl-es/track/6iWkdbvYY5G3g31VKFoBUT?si=ade8471a2da2410a

Olivier Blues- del disco "Lovers At The Gun Club" (2008) - https://open.spotify.com/intl-es/track/71x0SjwMwrk0AQdJYJnUND?si=aa20104275c84771

To Live and Die in Levenland - del álbum "Wayside Shrines and the Code of the Traveling Man" (2011) - https://open.spotify.com/intl-es/track/49XoGHRLCaSrtjJoR0OWEd?si=4e89bdaf5882478b