LOS
BUITRES
SOBREVUELAN BILBAO
![]() |
Mapa de alojamientos de AIRBNB en Bilbao (fuente Javier Gil) |
AIRBNB,
la
empresa
dedicada
a la oferta de alojamientos turísticos sitúa
a Bilbao como segundo destino en el ránking para 2020. En su página
web
(https://news.airbnb.com/es/el-top-20-de-2020-airbnb-revela-los-20-destinos-tendencia-del-proximo-ano/
), que curiosamente no incluye una foto de Bilbao sino de
Portugalete, habla de un aumento de un 402% de la demanda de
estancias en su plataforma, solo por detrás de Milwaukee
(Wisconsin).
La
noticia podría enorgullecer a quienes vivimos en la villa, pero a mí
particularmente me acojona. No solo porque coincide con el reciente
desembarco de UBER, una empresa virtual que compite con las empresas
del taxi a base de tirar precios a cargo de sus inversores, lo que
hace que según un reportaje de la BBC no haya dejado de perder
dinero en sus diez años de vida
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-50305163),
sino por la experiencia negativa en otras ciudades.
Fundado
hace solo 11 años AIRBNB ha tenido un crecimiento paralelo a la
globalización del ocio turístico y a la depredación de los
espacios públicos y privados, convertidos en un negocio extendido
por 100.000 ciudades de todo el mundo. El eslogan es muy sencillo y
aparentemente democrático y socializador: ¿si usted tiene un piso
céntrico por qué no va a poder hacer el mismo negocio que las
grandes cadenas hoteleras?
![]() |
Mani contra el buitreo especulativo |
No
sé si ese fue el motivo de que CIU y el PP pactaran la desregulación
del sector turístico en la Catalunya de 2007 (qué tiempos
aquellos...) pero lo cierto es que diez años después de convertir a
Barcelona en pionera del negocio del apartamento turístico, la
ciudad tiene cerca de 30.000 alojamientos de esa categoría
(https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20181021/ganancias-mayores-propietarios-airbnb-barcelona-7099989
). Pisos y apartamentos que, claro, han sufrido una importante
concentración de la propiedad: un 13% de los propietarios, los
llamados eufemísticamente “anfitriones”, poseen el 60%.
Pero
volvamos a Bilbao. Si vemos los datos existentes, la ciudad, con
apenas 500 ofertas, está muy lejos de caer en el agujero en que lo
ha hecho la capital catalana, Madrid, Mallorca, isla en la que ya hay
municipios con más oferta de pisos turísticos que habitantes, o la
misma Donosti, que ya oferta más de 1.200 alojamientos, pero a la
vista de la información de AIRBNB no nos relajemos, porque se trata
de una mancha de aceite que crece exponencialmente cuando penetra,
porque es un caramelo especulativo de primer orden.
Veamos:
según expertos en el asunto un alojamiento medio de AIRBNB en Bilbao
tiene unos ingresos medios de 2.420 euros mensuales, negocio redondo
para cualquier propietario con una vivienda vacía, lo que, como
es lógico, repercute en el
precio de los alquileres ordinarios (en Bilbao el alquiler medio ya
alcanza los 955 euros/mes, situándose cuarto en el ránking
estatal), empuja a los propietarios a echarse en brazos de la
plataforma y, consecuentemente, a los inquilinos a buscar techo en
lugares lejanos y asequibles. Según datos del Banco de España el
precio del alquiler ha subido un 50% en los últimos cinco años
(https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/07/31/economia/1564596612_618229.html
).
Pero
veamos también el chocolate del loro, a saber, lo que AIRBNB deja en
las arcas públicas del estado
(https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/09/27/companias/1569589163_495721.html):
solo 86.000 euros en 2018, mediante el truco de facturar en España
únicamente los servicios de marketing, y en Irlanda (paraíso
fiscal), el grueso de los beneficios producidos por las comisiones
que cobra a sus clientes.
![]() |
Turistas llegando al Casco Viejo de Bilbao |
Pero
antes me gustaría terminar haciendo una reflexión comparativa sobre
algo que está en el candelero: si no es sostenible el sistema de
pensiones ¿es sostenible el sistema de vivienda? Sí, ya sé ¿cómo
poner en el mismo nivel un sistema público con un mercado privado?
Sin
embargo, un dato: la Constitución Española garantiza ambos derechos
en sus artículos 47 (“Todos los españoles tienen derecho a
disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la
utilización del suelo de acuerdo con el interés general para
impedir la especulación”) y 50 (“Los poderes públicos
garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad”),ergo...
Bien,
lo dejo ahí para ver si los “constitucionalistas” lo mastican y
digieren con la esperanza de que luego no lo defequen en cualquier
esquina.
Para
interesados en el tema de la vivienda recomiendo recurrir a esta
página: https://twitter.com/Gil_JavierGil, al día en materia de vivienda y etcétera.
Un poco de "Aire de la calle" de contrapunto, por cinco gamberretes de barrio: La Pandilla voladora (formada nada menos que por Muchachito, Tomasito, Lichis, Canijo y Albert Pla). Bueno, aire de la calle y olor a hierba...
!!!Esa pandilla voladora quemando flores¡¡¡ A ver que tal este link
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=8DHSY9sAggk
Joee...con el Tomasito!!!
Eliminar