JOHN RENBOURN
![]() |
John Renbourn y Bert Jansch |
Para los aficionados a la música, en aquellos tiempos Guimbarda era al folk como ECM al jazz más avanzado o Windham Hill a la new age, un catálogo de referencia donde, además, grababan músicos y grupos que empezaban, junto a otros en su mejor momento.
Entre estos últimos he dado en mi colección de vinilos orduñesa con tres LPs de John Renbourn (Marylebone-Reino Unido 1944 – 2015), dos de ellos publicados en España por aquel sello discográfico.
Renbourn, considerado uno de los músicos más influyentes del folk británico, había fusionado este estilo con elementos de jazz, blues y música barroca, fundando en 1967 el grupo Pentangle, junto a Bert Jansch, con el que compartía gustos y experimentos. Un año antes ambos habían grabado “Bert and John”, uno de los discos emblemáticos del folk inglés, desde luego que de Guimbarda y el primero de los tres a los que me quería referir.
Hay que advertir que es un disco que hay que oír varias veces para degustarlo y apreciar lo avanzado que suena el dúo de cuerdas sesenta años más tarde. Es el caso de "Goodbye Pork Pie Hat", obra de Charlie Mingus y una de las canciones más versionadas del jazz clásico, donde los guitarristas parecen evadirse y encontrarse una y otra vez mediante afinaciones alternativas y ritmos complejos.
https://youtu.be/WfeXvvQ98y8
He seleccionado esa pieza, porque refleja el contenido de un disco muy experimental, y como contraste una miniatura de factura un tanto aflamencada, “East wind”, que daba entrada a la primera cara del vinilo.
“The black balloon”, grabado en 1979 y también distribuido por Guimbarda, plasma la depuración técnica de Renbourn, que se acompaña en algunos cortes de la flauta de Tony Roberts y de pequeños trazos percusivos, obra de Stuart Gordon, para desarrollar la combinación de estilos que caracterizó su carrera hasta su fallecimiento en 2015, del folklore al jazz pasando por elementos de la música clásica. No en vano en 1982 Renbourn inició estudios de composición, orquestación y música antigua, una veta musical que le llevaría a la docencia y a participar en proyectos de cierta envergadura, como recopilaciones de obras renacentistas para guitarra.
Es también un disco muy completo pero me quedo con la preciosa “The Pelican”, en la que se aprecia la maduración técnica y compositiva de la que hablaba anteriormente.
El tercer vinilo, “The ship of fools”, ajeno a Guimbarda y nada que ver con la canción de John Cale, a la que dediqué espacio en este mismo blog (https://charlievedella.blogspot.com/2021/10/john-cale.html) es muy posterior (1988) y mucho más tradicional. Se trata de un disco grupal, que incluye voces e instrumentos de la pareja formada por Maggie Boyle y Steve Tilston, y la permanencia de Tony Roberts, que ya estaba en “The black Balloon”. Pese a que algunas de sus composiciones mantienen estructuras complicadas, no tienen nada que ver con los riesgos experimentales y ecos jazzísticos de la época de Pentangle, y aún siendo un disco hermoso pienso que quizás acaba siendo algo monótono. Haciendo repaso de las críticas del disco en internet, muchas de ellas por músicos y eruditos, veo que no coincido en mi selección, pero como al fin y al cabo yo solo soy un degustador he elegido dos piezas, ambas cantadas: “Sandwood down to kyle”, milagrosamente encontrada en un concierto de 1990; y una canción tradicional irlandesa muy versionada, “The verdant braes of screen” en este caso en su versión original.