lunes, 6 de mayo de 2019

Roberto López San José


LOS SURES DE ROBERTO LÓPEZ SAN JOSÉ

Hace dos veranos Roberto me guasapeó que se había propuesto escribir un poema diario, así como el esfuerzo que le suponía. Lo curioso es que uno de sus guasaps, que hablaba de esas dificultades, me pareció en sí mismo un espléndido poema y así se lo expresé. Pese a que nuestros gustos poéticos difieren me lo reconoció.

Pues bien, hace ahora unos tres meses que Roberto presentó su primer poemario, “Dentro de este sur” (Ediciones Vitruvio), supongo que por lo menos parte de ese esfuerzo inspirador, y con esta entradilla quería decir que cuando uno tiene buen oído, algo esencial para escribir, sea o no poesía, la pelea con el texto es más una búsqueda de veracidad, de expresar lo que se quiere, que de la forma perfecta.

Roberto es veraz y tiene oído. Sus poemas nos hablan de sensaciones, transfieren imágenes vividas, sostienen un fondo ético que huye del sermoneo o del panfleto; sugieren, es decir, pretenden dejar el regusto que conduce al placer o a la reflexión.

Lo hace mediante una poesía muy elaborada. En su primera parte, “Dentro”, hasta se pasa de frenada, lo que en alguna ocasión le hace perder ese primer oído del que hablaba, aunque de pronto, como luego veremos, a Roberto le salga una canción. Una poesía que además de rehusar los signos de puntuación, prescinde casi siempre de los artículos, desordena voluntariamente las oraciones y acude a menudo al encabalgamiento y de vez en cuando a la rima suelta en asonante.

Tanto en lo estético como en lo que se refiere al contenido, yo me quedo con el último apartado del poemario, “Surco”, porque redondea los poemas, que ahora pueden leerse como pequeñas crónicas sin respiro, alguna vez con la sequedad rotunda de una noticia de prensa, ganando, siempre a mi gusto, en veracidad y contundencia.

Hay a lo largo del libro mucho sur geográfico y social, Mediterráneo en la primera parte, o sea, mucho mar y sol y cielos, a veces gozosos y otras devastadores, porque ya se ha vuelto imposible pasear por ese mar como si nada, aparte de nosotros, ocurriera.

Acompañado por textos del Quijote, recorre luego a sures diversos, Tijuana, Veracruz, Honduras, el Magreb, Camerún...y convierte al surco en la frontera metafórica que nos separa de nuestro propio pasado (“de oriente medio/ la escritura/ de África/ nosotros/ todos venimos de ahí/ se puede comprobar con los adn/ eso nos dicen”).

Resumiendo, un libro recomendable que mejora a medida que crece hasta alcanzar y dejar unas decenas de poemas excelentes.

Entre ellos he elegido estos cuatro de sus distintos apartados que inicio con la canción de la que hablaba antes, que a mi me recuerda algunas de las que nos dejó el gran Agustín García Calvo.


Rodalquilar – V -
piedra porosa

tapia de patio cerrado pequeño

sin luces sin aire las hojas lloran

sin luces sin aire los troncos mueren

días sueño bajo techumbre
también porosa

patio cerrado al sol abierto al agua

el tiempo

patio que pesa
como el aire de esta mañana
va lenta
a lo lejos

con camiseta roja de tirantes

me pareciste tú
paseando por Koroni

tal vez por su andar sosegado

tu recuerdo es de un rojo
más intenso que tus labios y sí
me gustarías que estuvieras
aquí conmigo

aunque nos separe el mar o las rocas
impidieran besarnos

aunque mirara simplemente
el caminar altivo de tu espalda
municipio de Juan
Rodríguez Clara
del estado de Veracruz

personas vestidas de negro
encapuchadas
bajaron de un vehículo rotulado
de policía

portaban armas largas
interceptaron a balazos
un camión de migrantes
mataron una mujer
hirieron un niño y dos adultos
y luego huyeron

así lo declaró
una sobreviviente
a la agencia france press

bajo anonimato

huyó de Camerún
embarazada de tres meses

en furgoneta
en moto
en una pick up
en un camión
en un bus

también a pie
muchas jornadas
con otros hombres
y otras mujeres

intentó pasara Ceuta ocho veces
en una zódiac

a la novena lo consiguió

con su tripa de seis meses
remando y achicando agua
por pagar menos euros

eso dice un domingo en El País

cuando nazca su hijo se llamará
David
porque su salmo veintitrés
dice en la biblia

aunque atraviese
un valle de tinieblas
no temeré ningún mal
porque tú vas conmigo


Como Haití es ahora mismito uno de los “sures” sociológicos más olvidados del mundo, he buceado en su música más reciente y encontrado a la señora Moonlight Benjamin. Exiliada en Francia, magnética y fascinante, he escogido esta canción de su último disco, mezcla de rock y ritmos criollos con estética vodoo.

Leo en los créditos que Benjamin musica textos de poetas haitianos, así que también acompaño enlaces relativos a dos de ellos: Georges Castera y Frank Etienne.
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2010/12/2589-frank-etienne.html






lunes, 22 de abril de 2019

Elecciones


ELECCIONES


Creo que ya es la tercera vez que recurro a León de Aranoa, pero cuanto más leo su libro de micro relatos más cosas me sugiere. En este caso me sirve parte de su cuento “Posturas” porque me parece que describe la tendencia al cainismo ancestral de la izquierda.

Como estamos en el largo periodo de reflexión electoral, que cada cual saque sus conclusiones y vote, vote, vote!!!


qué buenas eran las portadas
de Hermano Lobo


Los partidarios del No aparecieron en grupos pequeños. Silenciosos, enfadados, tan seguros de sí mismo como suelen. Los seguidores del Tampoco llegaron después, respaldando a los anteriores con su presencia redundante. Los del Nunca adoptaron las actitudes más radicales. Desplegaron pancartas y convicciones ante la perpleja mirada de los que postulan el Puede, con su amplio margen de duda y su puerta siempre abierta. Cerca, los del Depende, reciente escisión causalista de los anteriores, obtuvieron, como tantas veces antes, el beneficio de la duda. Mientras, los partidarios de Tal vez, antes Quién Sabe, hacían gala de su tradicional indecisión a la hora de posicionarse.”
(de “Posturas” relato incluido en “Aquí yacen dragones” de León de Aranoa)



No sé por qué razón he asociado el blog a la canción que da nombre al último y más maldito disco de Veneno, “El pueblo guapeao”, con ese final un tanto caótico que rompe su cadencia de himno, pero me sigue pareciendo estupendo el casamiento que anuncia a su mitad: 
¡ Salud y libertad !




domingo, 7 de abril de 2019

Testigos


TESTIGOS

De vez en cuando, principalmente los domingos, siguen recorriendo el barrio los Testigos de Jehová, normalmente en parejas, a veces en grupo. Se les identifica con facilidad porque visten como en las películas de los años setenta. Ellos con trajes de factura sencilla, con pinta de haberlos heredado de padre o hermano mayor; ellas con falda por debajo de la rodilla y gabardinas de colores pardos.


A veces les sorprendes merodeando los porteros automáticos con gesto semi clandestino, intentando aprovechar la entrada de un vecino para colarse en el inmueble a distribuir el “Atalaya”. No siempre fue así, porque antes era algo, solo algo más fácil acceder a los pisos.


Pues bien, en mi familia había una testigo de jehová. Vivía en uno de los “Nou barris” de Barcelona, y allí íbamos de cuando en cuando de “visita” siendo yo niño, una costumbre que se ha ido perdiendo. En al ambiente supremacista del nacional-catolicismo, ser testigo de jehová era ser una apestada, pero principalmente, hoy más, una ignorante. De modo que lo normal era cumplir la “visita” y burlarnos el resto del día de las “majaderías” que argüía.

Muchos años después volví a toparme con ellos. Había dejado de jugar a fútbol y el partido semanal de futbito no me llenaba, de modo que cuando Joan C. me invitó a compartir “pachanguitas” los fines de semana le dije que sí.

Tenía y tengo un gran aprecio por Joan C., no solo porque había sido mi primer compañero de pupitre, sino porque frecuentaba como yo el formidable chaflán del bar Oller. Por aquel entonces, primeros años ochenta del pasado siglo, sabía que trabajaba de ayudante de cámara con los mejores directores catalanes y creo que se ganaba bien la vida.
la maravillosa terraza del bar Oller en la actualidad

Ya en el primer partido noté que el grupo de amiguetes de Joan era un tanto peculiares. Además de ser de edades muy diferentes, pero principalmente jóvenes, únicamente jugaban entre ellos, rechazaban cualquier tipo de choque físico, no protestaban, algo difícil en el fútbol, y apenas celebraban los goles, fueran hacia uno u otro lado. A las dos citas ya supe que se trataba de un grupo de testigos de jehová y Joan, sin ningún tipo de proselitismo, me confesó que había dejado el cine porque solo le proponían películas eróticas contrarias a su moral. En el tiempo que duró mi relación con el grupo, más o menos un año, ni Joan ni nadie me habló o invitó a acto alguno relacionado con sus creencias, de modo que tengo un recuerdo positivo de aquellos chavales que hacían del fútbol un deporte de salón lleno de actitudes respetuosas, casi afectivas.

Vi a Joan por última vez a inicio de los años noventa. Yo ya vivía en Bilbao y me lo encontré casualmente cerca del Arco del Triunfo en una visita a Barcelona. No había vuelto al cine. Por entonces se dedicaba a vender telefonía móvil como se hacía entonces, pateando calles y dando el coñazo por las casas. Era evidente que andaba mal económicamente pero parecía seguir firme en sus creencias.

Por razones profesionales volví a saber de los testigos de jehová resolviendo jubilaciones de personas afectadas por la amnistía de 1977. Mucho antes de que la objeción de conciencia se propagara, los testigos de jehová se comían un montón de años de cárcel porque se negaban a empuñar un arma, así que nadie podía ni puede darles lecciones de pacifismo...

También he leído hace unas semanas que una chica joven pero mayor de edad rechazaba una transfusión de sangre por ser testigo de jehová, una cuestión, la del “fanatismo religioso”, que desarrolla mi admirado Ian McEwan en uno de los últimos libros, “La ley del menor”, pero al revisar mi relación con esa gente que se pasa los domingos intentando colarse en los inmuebles para ganar adeptos a cambio de la vida eterna, he de decir que no me parece ni peor ni mejor que la que haya podido tener con maoístas, católicos o ultraliberales, cada uno con su fanatismo a cuestas, pero sobre todo, con su incoherencia, algo que nunca pude reprochar a mi amigo Joan C. ni a aquella banda de extraños futbolistas en todo el tiempo que les traté.


Como quería compartir a la maravillosa Bettye Lavette desde hace tiempo y no se me ocurría nada sobre testigos, he aquí esta versión de una canción que Robert Plant (Leed Zepelin) dedicó a un hijo que falleció a los cinco años de edad, "All my love", que ella revaloriza significativamente.




lunes, 25 de marzo de 2019

El pasado



EL PASADO VALE DIEZ EUROS


Alentado por el calentón que la curia parece haber cogido con el tema de los abusos en la iglesia católica, incluida la congregación de la que fui alumno, los hermanos maristas, estos días he estado repasando “archivos” y memoria para ver si podía poner mi granito de arena en el pifostio (aprovecho para reivindicar esta palabra para que la RAE la incluya en su diccionario).

La iglesia de los Maristas de Barcelona
Han pasado ya cinco años desde que publiqué un blog que tenía precisamente ese título, “Abusos”, motivado por la presencia de un presunto “abusado” en la portada de una revista. (https://charlievedella.blogspot.com/2013/05/abusos-durante-varios-meses-de-un-curso.html ).

Pues bien, tenía interés en localizar al fraile del que hablaba allí, ya que en su momento recurrí a unas siglas supuestas porque no conseguía recordar su nombre exacto, de modo que, tras repasar el libro de escolaridad, que conservo entre otras antiguallas, y comprobar que allí aparece el nombre y apellidos de directores y similares pero no de los tutores, recurrí al recurso de darme un paseo por internet.

Es este un medio a veces temerario, ya que te enfrenta al inexorable paso del tiempo, léase, a comprobar que parte de tu pasado yace ya bajo tierra. También, de vez en cuando a que ese pasado ha perdido todo interés, si es que lo tuvo alguna vez.

La navegación no me condujo al acosador pero sí a múltiples fotos del patio principal del colegio, de la iglesia a la que otro fraile calificaba de “mamarracho” arquitectónico, aunque parece que en su edificación participó Gaudí de un modo subalterno y la wiki habla de “bello ejemplar neogótico”. 

También estaban allí las instantáneas que se nos hacía del grupo una vez al año, en una especie de escalera de cuatro o cinco filas y obviamente en blanco y negro.

Curso 1960-61

Me llevé un susto cuando comprobé que en las dos primeras fotos aparecían compañeros con los que había compartido clase más de una vez en los once años que fui alumno del colegio. Me busqué sobresaltado pensando que en una de ellas debía estar yo, pero no. Teniendo en cuenta que cada curso solía contar con tres grupos, A, B y C, y creo recordar que alguna vez hasta cuatro, las instantáneas correspondían a otra letra del mismo curso. Pinché de nuevo pensando en la posibilidad remota de haber saltado a la tercera fila (por mi estatura nunca logré pasar de la segunda), pero no era así. Fue entonces, sorprendido, cuando vi que la correspondiente al curso 1960-61 se ofrecía en una web de compra y venta por diez euros.

Supongo que quienes no creemos en otra vida conservamos objetos e imágenes de nuestros antepasados pensando en una especie de extraña trascendencia, quizás con la vaga esperanza de perdurar nosotros mismos. Pero no siempre es así. Imagino esas fotos del grupo de los maristas en manos de alguien que abre un álbum y contempla un pasado incomprensible, una imagen obsoleta, un objeto inservible, algo de lo que simple y llanamente puede sacar diez euros, el pasado.

Como dice Rodrigo Rato: es el mercado, amigo, es el mercado…


Aunque leo en la wiki que la canción de 1961 fue ”Toosing and turnin”, que no conocía, me quedo con “Please Mr. Postman” de las Marvelettes, también número 1 en diciembre del mismo año y poco más tarde versionada por los Beatles.




miércoles, 13 de marzo de 2019

De solos y riffs


DE SOLOS Y RIFFS

El éxito clamoroso del blog dedicado a la gramola, batiendo el récord de visitas (850 en menos de una semana), más o menos las que reciben muchas blogueras en apenas 5 minutos, pero para mí un auténtico bombazo, me anima a reincidir en lo musical.

Me lleva a ello, además, la invitación de mi amigo Trespa, asesor musical esporádico del blog, a contemplar la lista de riffs y solos de guitarra que el mítico promotor Gay Mercader ofrecía en “El Periódico” este mismo mes (https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190305/solos-riffs-guitarra-rock-gay-mercader-7337663).

Como erudito que es, mi amigo dice coincidir en un 90% con la elección. Yo tengo que confesar que había cinco canciones que no conocía y otras tantas que tenía olvidadas, entre ellas “Savoy truffle”, nada menos que de los Beatles, una herejía para alguien de mi edad y de mi cultura sentimental que solo excuso porque pertenece al disco blanco, el más desconocido y hace poco recuperado del grupo.

El riff, también llamado “ostinato”, es un recurso musical que la wikipedia considera término derivado de “rhythmic figure”, consistente en una especie de estribillo instrumental, es decir, de un motivo que se repite a lo largo de la canción. De los “solos” no creo que haga faltar decir nada.

Y bien. Un vez he rellenado mis lagunas acudiendo estos días al consejo de Gay Mercader, tengo que decir que la selección me parece francamente buena, aunque siempre se podrían incluir otros tantos solos y riffs sublimes. Yo he echado a faltar uno especialmente, “Jessica” de The Allman Brothers Band, que acompaño en una interpretación de 1982. Por cierto, hace unos años escuché una apabullante versión de Raimundo Amador en las fiestas de Areatza.

También me he atrevido a incluir una cosa algo más moderna, que espero le guste a mi amigo Trespa, si es que no la conoce, que casi seguro que sí, porque para mí incluye uno de los solos más bellos de los últimos tiempos: “Imposible germany”, de Wilco.

Como agradecimiento a su apoyo al blog y por merecimiento propio introduzco también la que más le ilusionó de la selección de Gay, “Shakin all over”, de Johny Kid and the Pirates, y “All right now', de Free, por recordármela.

¡Joder, que empacho de buena música…!




martes, 5 de marzo de 2019

Gramola


LA GRAMOLA

El Kubrick, en la esquina del muelle de Ripa con la calle Villarías, es uno de mis bares favoritos de Bilbao. En los días soleados de invierno la orientación de su terraza, junto a la ría, frente al Arenal y con el teatro Arriaga al fondo, es un chute de vida difícilmente comparable. Si a ello le añades que a una de sus camareras jóvenes le encanta preparar marianitos dándole a la coctelera y a la imaginación, no hay lugar mejor para abandonarse a la contemplación o a la lectura.

Pero tras lo que parece un anuncio turístico iré al grano. En el interior del Kubrick, engalanado con referencias al director de cine, principalmente a “El resplandor”, sobrevive una gramola o jukebox, a saber, una reliquia cultural y sentimental para gente de mi edad. Repasando las canciones que contiene, parece varada en algún anochecer de 1982, pues creo que el single de “Thriller” (https://youtu.be/sOnqjkJTMaA), lanzado ese año, es el más cercano a nuestros días.

En la adolescencia urbana, quizás también rural, porque recuerdo a una prima mía bailando “El continental” (óscar a la mejor canción de 1934 - https://youtu.be/uh5u5dmeABI) en un bar de Malagón, los jukebox eran auténticos altares mediáticos. A falta de Spotify, qué digo!!, en muchos casos de tocadiscos, las gramolas, como las televisiones de los teleclubs, eran una ventana por la que asomarse a una modernidad que en la España de los cincuenta y sesenta del pasado siglo parecía lejana.

Recuerdo que hubo incluso serios intentos de renovación. En una bar de mi barrio había una especie de gramola/televisión que permitía ver la interpretación a todo color. Hablo de una época en la que la única TVE era en blanco y negro, así que se trataba de algo impactante. 

Como con muchos de los objetos que han pasado por nuestras vidas podríamos recrear un itinerario; también, y en este caso con más razón, eso que ahora se llama playlist, la lista de las canciones que nos han acompañado, aliviado, alegrado o entristecido. Si retrocedo me descubro en otro bar de esquina gastándome la mayor parte de la paga, cinco pesetas, para oír “Oh lord why lord” de los Pop Tops (https://youtu.be/9mx1Ah9dTuY) o “Wath a wondeful world” del gran Satchmo (https://youtu.be/CWzrABouyeE), seguramente enamorado; o la ultima vez, ya casi treintañero, en el lago di Garda, me gustaría decir que escuchando a Fabrizio de André, pero si la memoria no me falla “Year of the cat”, de Al Stewart (https://youtu.be/wJl5z1dt5d0), que las gramolas no están para la rebelión/reflexión sino, como cualquier altar, para el consuelo y la transustanciación.

Tan cierto como que los Buggles no acertaron con aquello de "el video mató a la estrella de la radio", lo es que los nuevos formatos, principalmente la aparición del CD (precisamente en 1982) y su reproductor, el walkman, pero sobre todo la socialización de las cadenas de música a buen precio, acabó definitivamente con las gramolas.



Para coleccionistas irredentos, en internet aún se pueden adquirir jukebox por entre 500 y 2.000 euros según su estado. Así que si alguien se anima...

Yo me conformo con asomarme a mi pasado, meter cinco pesetas en la ranura y escoger a Carlitos Santana entre la selección de letra más bien torpe del jukebox del Kubrick interpretando “Europa” en 1982.




lunes, 25 de febrero de 2019

Atletismo


EL NEGRO FUTURO 

DEL ATLETISMO ESPAÑOL

Siempre que un concurso atlético me pilla con la tarde libre por delante, agarro el mando y no lo suelto hasta que veo la pista casi abandonada con los últimos momentos de alguna prueba de salto o lanzamiento.

Así que para alguien que ha visto volar a Bob Beamon más allá de los 8,90 metros en aquel milagroso 1968 en el que pasó de todo, vivido las grandes reyertas entre Ovett, Coe y Cram en el 1.500 a principios de los años ochenta del pasado siglo, o a Aouita o Gebrselassie dominar todas las carreras de fondo entre los 800 y el maratón en décadas sucesivas, difícil es que algo le sorprenda.

No vi correr a Zatopek, al que en su tiempo llamaban “la locomotora humana”, pero he leído el libro que hace unos años le dedicó Jean Echenoz, demasiado triste, pero seguramente la mejor metáfora sobre la rapiña patriótica con que el poder se jama a sus héroes deportivos. 

Pues bien, hace dos fines de semana tuve la fortuna de presenciar el campeonato de España de atletismo en pista cubierta. Alejado del tonillo machista y todavía casposo de los comentaristas futboleros, el de los que se dedican al atletismo tiene un aire familiar, a veces incluso excesivo, porque conocen el estado físico pero también el anímico de l@s atletas y sus entrenador@s.

Así que no hay problema. Aunque estés desvinculado algún tiempo de la actualidad atlética, que esto no es como el fútbol deporte de lunes a domingo, es relativamente fácil ponerte al día, saber la evolución, las marcas, el estado de forma, el futuro inmediato de sus protagonistas, y en este caso, emocionarte, ya que esas protagonistas han sido mujeres y además de color negro, es decir, hijas de los migrantes que los macho alfa del panorama político estatal parecen empeñados en echar a palazos, salvo que lo evitemos.

De color negro es Jaël-Sakura Bestué, paisana mía pero de padre guineano, campeona de 60 metros lisos en pista de cubierta y de 4x100 y 200 metros al aire libre con solo 18 años.

Otra que parece no tener límites es María Vicente. También catalana, pero hija
María Vicente ganando 60 metros vallas
de emigrante cubano es, con 18 años, campeona y récord del mundo de pentatlón sub-20, prueba que, como es natural, dominó en el campeonato.

Negra y también hija de guineana es Salama Celeste Paralluelo, que con 15 años ya ha sido medalla de bronce en 400 metros. En los tres días que duró el campeonato batió su propia marca otras tantas veces, pero lo más sorprendente de esta chica es que también es campeona del mundo de fútbol sub-17. Una pasada para alguien que es solo una niña.
Ana Peleteiro

La más veterana es Ana Peleteiro aunque solo con 23 años. Gallega adoptada, fue campeona del mundo junior de triple salto con 16 años y está empeñada en serlo en categoría absoluta. Ya fue tercera en pista cubierta el pasado año.

La irrupción de semejante negritud, con el rasgo añadido de que no se trata como otras veces de mercenarias sino de hijas de migrantes, es ilusionante y espero que imparable, por más muros y concertinas que se inventen. 

Sirva esto como anticipo de los campeonatos de Europa de Glasgow del próximo fin de semana (preparad el mando para conectar con Teledeporte) y de la celebración del próximo 8 de marzo.












Daymé Arocena pertenece a una nueva generación de cantantes cubanas que como ella misma afirma no puede considerarse integrante de una cultura nativa que no existe.
"No tenemos un pueblo indígena como el Maya o el Quechua. Hicimos un país con un gente de todos lados, eso es lo que distingue a la cultura cubana", afirma. 
Para muestra una rumba.




viernes, 15 de febrero de 2019

Dentro de este sur


PRESENTACIÓN DE 
"DENTRO DE ESTE SUR", 
DE ROBERTO LÓPEZ SAN JOSÉ




Hay quien dice que no le gustaría vivir 500 años porque considera que acabaría siendo aburrido, y es evidente que Roberto, y en eso coincido con él, no pertenece a esa gama de personas.
Artesano y artista, actor, rapsoda, escritor multidisciplinario, le imagino dispuesto a nacer una y otra vez para reencarnarse en algo creativo, si se pudiese, por qué no, en una canción de Brel, un cuadro de Gauguin o un poema de Verlaine, porque le sé, y también lo comparto, afrancesado y pagano. Lo del simbolismo ya es cosecha suya.
Y bien, como no he leído esta su primera publicación, que no su primer libro, no puedo enjuiciarlo con objetividad, de modo que como se dice ahora: ahí lo dejo…
Seguro que no decepciona.

sábado, 9 de febrero de 2019

Etxegiroan

ETXEGIROAN, 

DIEZ AÑOS DESTAPANDO CUENTOS Y POEMAS, 

CAMBIA DE PIEL


Tras ya diez años de andadura profesional, la página web de audio/literatura ETXEGIROAN, que alumbran nestr@s amig@s María Uriarte y Tomás Juanes, ha cambiado de piel. Ya son, si no me equivoco, 160 audios de literatura infantil y para adultos, tanto en euskera como en castellano, que ahora visten con una página espaciosa, clara y muy bien ordenada, así como con más información sobre los elementos de la producción y sus
autor@s.

Exponen en la web que siguen combinando su actividad principal, la grabación, edición y masterización de diversos formatos, con aspectos educativos y la creación de atmósferas y voces, además de su participación en eventos públicos.

En fin, como no soy ni puedo ser imparcial, porque son buen@s amig@s y han colaborado en algunos de mis humildes proyectos, a los que han dado realce de un modo generoso, solo puedo desearles que sigan expandiendo belleza y buen rollo. El éxito es siempre una consecuencia.


Como ejemplo, dejo ahí el enlace a un poema que me embellecieron hace ya más de un lustro, “Algunas veces encuentro la palabra...”, http://etxegiroan.eus/es/audios/literatura-castellano/algunas-veces-encuentro-la-palabra... 
Pero lo mejor es sumergirse en todos y cada uno de los audios que lo acompañan: http://etxegiroan.eus/es/ . Vale la pena...



jueves, 31 de enero de 2019

Piscinas 2


PISCINAS 2

Enseñé a nadar a mis dos hijas en el Polideportivo de Begoña, así que, aunque dejé de frecuentarlo hace tiempo, tiene para mí un gran valor sentimental. Dejé de hacerlo porque pese a su magnitud está absolutamente petado, ya que abastece de ocio deportivo a unos cincuenta mil habitantes de los barrios bilbaínos de Txurdínaga y Santutxu. Al ser este último uno de los más densos de Europa, en los días calurosos del verano sus piscinas descubiertas parecen ubicadas en una metrópoli oriental.

La piscina de Atxuri, con la iglesia de la Encarnación al fondo
En la actualidad frecuento las de Atxuri y La Peña, también barrios populares a las que acuden diversas especies de nadadores, solitarios o en grupo, a veces singulares y hasta exóticos... hace poco un setentón que combinaba bermudas con chaleco y corbata mientras escuchaba reggae a todo volumen.

Y es que las piscinas, como cualquier espacio público, tienen su idiosincrasia, sus peculiaridades, su historia colectiva y personal, y aunque la natación es un deporte individual y siempre defiendo que introspectivo, también proporciona historias, anécdotas, reflexiones. Podría hasta decirse que los vestuarios son reductos con una doble desnudez, la física y la moral.

A mí me encanta coincidir con grupos de chavalotes de alguno de los colegios “pobres” del entorno, casi en su totalidad negros o latinos. Un día felicité al “profe” por lo bien que llevaba a aquel rebaño de ovejas negras, nunca mejor dicho, consiguiendo que su adolescencia resultara amable. También por su tenacidad al seguir dirigiéndose a ellos en euskera. A menudo yo también hablo con ellos. Me explican sus cosas y me doy cuenta de que si hay algo que nunca cambia es la inocencia salvaje (pedazo de oxímoron) de los jóvenes, una virtud que caracteriza una a una y una tras otra a las generaciones que nos han precedido e, imagino, que nos sucederán.

La Piscine de Roubaix en la actualidad
En los vestuarios también se habla de religión, de política, generalmente local, y cómo no, de deporte. Los nadadores somos, como cualquier deportista, mentirosos. Los más veteranos exageran sus largos y los más jóvenes sus marcas, pero hay también momentos de solidaridad, y hasta de ternura. En Atxuri suelen chapotear grupos de personas con problemas cognitivos y psicomotores que parecen mejorar su humor y su autoestima ante la perspectiva de flotar, pienso que lo más parecido a volar. Esta última piscina, construida en 2008, me parece de una gran dignidad arquitectónica, especialmente su bello techo de láminas de madera, que invita a nadar espalda. Pero si hablamos de arquitectura hay que hacerlo de dos piletas francesas de parecida época, La Piscine de Roubaix y la Molitor, en París.

La primera (http://www.roubaix-lapiscine.com/le-musee/la-piscine/) convirtió hace tiempo su espacio art déco en Museo del arte y de la industria tras cincuenta años de existencia.

En cuanto a la Molitor fue fundada en 1929, y en ella se bañó Boris Vian pocas antes de morir, historia recogida en un cómic que hace años publicó Editorial Impedimenta (http://impedimenta.es/libros.php/piscina-molitor). La piscina fue recobrada recientemente como hotel de semilujo y sirvió de escenario en “La vida de Pi” ( https://youtu.be/nxuWOzJ_Vn4).

Piscina Molitor

En fin, donde hay una piscina o un océano que echarme a la espalda allí estoy para recrearme en sus muros y en sus fondos, Poznan, Hammamet, Neiva o Ziguinchor, mientras pueda. Al fin y al cabo nadie sabe cuándo ni dónde va a dar su última brazada…

















En estos tiempos de fervor patriótico parece apropiado escuchar a Boris Vian, escritor, ingeniero, trompetista y cantante, además de nadador frecuente, interpretando “Le deserteur” (El desertor), canción dirigida al presidente de la república francesa en el contexto de la guerra de Indochina.  




jueves, 17 de enero de 2019

Piscinas 1


PISCINAS (1)

No hace tanto que usé un montaje audiovisual de “El nadador”, swining movie a la mayor gloria de un Burt Lancaster que se recorría todas las piscinas de su localidad, lo que me ha animado a calmar mi pasión por el medio con mi propia travesía histórico-virtual. También para una cierta revisión arqueológica de la Barcelona desaparecida.
Vestíbulo de la antigua piscina del CNC en la
Travassera de Gracia

La primera pileta (palabra en franco desuso) en la que me bañé casi niño era una cesión de Baños Populares de Barcelona al Club Natació Catalunya (CNC). Ubicada junto al cine Delicias, exhalaba un penetrante olor a cloro que alcanzaba la acera de la Travessera de Gracia de Barcelona. Recuerdo el vestíbulo y la zona de acceso como un decorado con cierto empaque arquitectónico, pero los vestuarios, con el suelo permanentemente mojado, eran más bien cuarteleros. Teniendo en cuenta que ahora busco piscinas poco concurridas, en las que hacer decenas de largos sin compartir calle, no recuerdo que éstas estuvieran separadas por corcheras, de modo que en aquel caos espacial los bañistas se dedicaban más a jugar que a hacer deporte. Tengo que confesar que eso era precisamente lo que buscábamos.

La piscina fue cerrada y convertida en un local de baile llamado Trocadero, muy conocido en su época y también desaparecido. Entré contadas veces en esa discoteca, pero recuerdo haber visto allí a un grupo de rock progresivo llamado OM, que lideraba Toti Soler, y a Donna Hightower cantando jazz con bastante dignidad.

“Piscinas y Deportes”, en la otra punta de la ciudad y hoy día una de sus zonas más caras, era, con los baños de playa de la Barceloneta, el espacio lúdico del verano. Se trataba de un complejo de tres piscinas, campos de fútbol y amplias zonas ajardinadas que absorbía a bañistas venidos de los barrios populares, en los que no había este tipo de servicios.

Nadar, lo que se dice nadar, era prácticamente imposible entre cientos de jóvenes y niños que gamberreamos sin descanso. Sí recuerdo que en una de las piscinas había un trampolín con varias palancas desde el que, con peligro evidente, se tiraban los atletas más aguerridos.
Piscinas y Deportes

Ya más mayor jugué a menudo a fútbol en uno de sus campos de tierra, normalmente bastante bien cuidados en comparación con los cercanos del Remedios o San Juan de Dios. Este último no solía usarse habitualmente. Recuerdo que en una ocasión uno de los extremos se tropezó en una internada con un objeto duro. Se trataba de una bicicleta abandonada entre hierbajos. Tal era la conservación del campo de juego.

El CNC (https://www.cncatalunya.cat/cat/seccio/veure/7), que con anterioridad había residido en la Barceloneta, consiguió sobrevivir a partir de los años ochenta junto al Parc Güell, y allí sigue. Fue entonces, cuando empezaba su momento de mayor gloria gracias a varios campeonatos y subcampeonatos de Europa de waterpolo, cuando me hice socio. Por entonces aún se podía correr por los caminos del parque con cierto desahogo y luego ir a nadar rodeado de tíos como torres que hacían centenas de largos sin descanso.
Seguirá...



La casualidad ha hecho que hace unos días viera “Cegados por el sol”, versión moderna de “La piscina”, en la que un desatado Ralph Fiennes ofrece una de sus mejores interpretaciones. He aquí su bailoteo a cuenta del “Emotional rescue” de los Rolling. BUFFF!!!





lunes, 7 de enero de 2019

Transversalidad


TRANSVERSALIDAD
De las palabras sobreutilizadas en el vocabulario político más de moda hay dos que detesto sobremanera: empoderar y transversal. Como la primera pertenece más bien a cierto ámbito político, me dedicaré a la transversal, es decir, a “transversal”, valga la redundancia.
No deja de ser sospechoso que todo movimiento que se pretende masivo proclame su transversalidad. Así lo hacen feministas, pensionistas, secesionistas y unionistas, pro abortistas y pro vida, taurinos, cazadores y animalistas, en fin, todo quisque que quiera superar los límites que se le asignan o imaginan.
Ahora lo hace el propio Pablo Casado para que su acólito andaluz alcance la presidencia de la Junta banalizando la violencia de género, al convertirla en un elemento más de una más transversal y más amplia “violencia doméstica”, parte del tributo que le exige la extrema derecha sin careta.
Para cierta parte de mi generación la palabra transversal es pseudónimo de interclasismo, y ello requiere considerar que hay cuestiones que trascienden, no me gustaría decir “superan”, para no citar a Fernández de la Mora, inefable ideólogo del franquismo, el enfrentamiento o los intereses de clase. Ahí el gran “pero”, porque en todos esos movimientos, y cuantos transversales se nos ocurran, hay contradicciones en el momento en que funcionan en positivo, es decir, cuando tienen que dar solución a sus reivindicaciones.

Por ello la ambigüedad casi siempre medida de la transversalidad, o usemos otra palabra de moda, su equidistancia social a derecha o izquierda, un lenguaje simple y muy genérico (“pensiones dignas”, “la España de las banderas en los balcones”, “defensa de la vida”, “violencia doméstica”…) que sirve de cajón de sastre para problemas complejos y grupos que en otro terreno estarían enfrentados.
De modo, que pese a pecar de anticuado, a mí me sigue pareciendo más adecuada la palabra “unitario” al hablar de un movimiento social (a mí solo me interesan los progresistas), porque alude a un acuerdo coyuntural y parcial, un pacto en el que las partes se dejan pelos en la gatera en torno a un objetivo común y obvian o demoran conflictos que en ese momento consideran secundarios, pero ojito, no los olvidan. En términos pseudo médicos la “unidad” sería algo así como una anestesia local y la “transversalidad” una amnesia casi definitiva.
Así que a darle al sudoku y al crucigrama blanco, no vaya a ser que perdamos la memoria antes de tiempo…

La música más transversal es esa que se escucha en la sala de espera del dentista, la peluquería o el ascensor, una música que te mantiene en un extraño estado de letargo y nunca molesta. Brian Eno creó una obra peculiar en esa línea, “Música para aeropuertos”, que inició el camino de lo que vino a denominarse “música de ambiente”.
The Milk Carton Kids es uno de mis últimos descubrimientos. Sus juegos vocales, que recuerdan a Simon y Garfunkel, (también se les compara con los más melosos Everly Brothers), parecen acercarse a esa tonalidad transversal de la “simpleza”, pero hay en sus letras más profundidad de lo aparente. Yo he elegido ésta que habla de pelea inconformista.