LOS
SURES DE ROBERTO LÓPEZ SAN JOSÉ
Hace
dos veranos Roberto me guasapeó que se había propuesto escribir un
poema diario, así como el esfuerzo que le suponía. Lo curioso es
que uno de sus guasaps, que hablaba de esas dificultades, me pareció
en sí mismo un espléndido poema y así se lo expresé. Pese a que
nuestros gustos poéticos difieren me lo reconoció.

Roberto
es veraz y tiene oído. Sus poemas nos hablan de sensaciones,
transfieren imágenes vividas, sostienen un fondo ético que huye del
sermoneo o del panfleto; sugieren, es decir, pretenden dejar el
regusto que conduce al placer o a la reflexión.
Lo
hace mediante una poesía muy elaborada. En su primera parte,
“Dentro”, hasta se pasa de frenada, lo que en alguna ocasión le
hace perder ese primer oído del que hablaba, aunque de pronto, como
luego veremos, a Roberto le salga una canción. Una poesía que
además de rehusar los signos de puntuación, prescinde casi siempre
de los artículos, desordena voluntariamente las oraciones y acude a
menudo al encabalgamiento y de vez en cuando a la rima suelta en
asonante.
Tanto
en lo estético como en lo que se refiere al contenido, yo me quedo
con el último apartado del poemario, “Surco”, porque redondea
los poemas, que ahora pueden leerse como pequeñas crónicas sin
respiro, alguna vez con la sequedad rotunda de una noticia de prensa,
ganando, siempre a mi gusto, en veracidad y contundencia.
Hay
a lo largo del libro mucho sur geográfico y social, Mediterráneo en
la primera parte, o sea, mucho mar y sol y cielos, a veces gozosos y
otras devastadores, porque ya se ha vuelto imposible pasear por ese
mar como si nada, aparte de nosotros, ocurriera.
Acompañado
por textos del Quijote, recorre luego a sures diversos, Tijuana,
Veracruz, Honduras, el Magreb, Camerún...y convierte al surco en la
frontera metafórica que nos separa de nuestro propio pasado (“de
oriente medio/ la escritura/ de África/ nosotros/ todos venimos de
ahí/ se puede comprobar con los adn/ eso nos dicen”).
Resumiendo,
un libro recomendable que mejora a medida que crece hasta alcanzar y
dejar unas decenas de poemas excelentes.
Entre
ellos he elegido estos cuatro de sus distintos apartados que inicio
con la canción de la que hablaba antes, que a mi me recuerda algunas
de las que nos dejó el gran Agustín García Calvo.
Rodalquilar – V
-
piedra porosa
tapia de patio cerrado pequeño
sin luces sin aire las hojas lloran
sin luces sin aire los troncos mueren
días sueño bajo techumbre
también porosa
patio cerrado al sol abierto al agua
el tiempo
patio que pesa
como el aire de
esta mañana
|
va lenta
a lo lejos
con camiseta roja de tirantes
me pareciste tú
paseando por Koroni
tal vez por su andar sosegado
tu recuerdo es de un rojo
más intenso que tus labios y sí
me gustarías que estuvieras
aquí conmigo
aunque nos separe el mar o las rocas
impidieran besarnos
aunque mirara simplemente
el caminar altivo
de tu espalda
|
municipio de Juan
Rodríguez Clara
del estado de Veracruz
personas vestidas de negro
encapuchadas
bajaron de un vehículo rotulado
de policía
portaban armas largas
interceptaron a balazos
un camión de migrantes
mataron una mujer
hirieron un niño y dos adultos
y luego huyeron
así lo declaró
una sobreviviente
a la agencia france press
bajo anonimato
|
huyó de Camerún
embarazada de tres meses
en furgoneta
en moto
en una pick up
en un camión
en un bus
también a pie
muchas jornadas
con otros hombres
y otras mujeres
intentó pasara Ceuta ocho veces
en una zódiac
a la novena lo consiguió
con su tripa de seis meses
remando y achicando agua
por pagar menos euros
eso dice un domingo en El País
cuando nazca su hijo se llamará
David
porque su salmo veintitrés
dice en la biblia
aunque atraviese
un valle de tinieblas
no temeré ningún mal
porque tú vas
conmigo
|
Como
Haití
es ahora
mismito uno de los “sures” sociológicos
más olvidados del
mundo, he buceado en su música más reciente y encontrado a la señora
Moonlight Benjamin. Exiliada en Francia, magnética y fascinante, he
escogido esta canción de su último disco, mezcla de rock y ritmos
criollos con estética vodoo.
Leo
en los créditos que Benjamin
musica
textos de poetas haitianos, así que también acompaño
enlaces relativos a dos de ellos: Georges Castera y Frank Etienne.
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2010/12/2589-frank-etienne.html