lunes, 10 de mayo de 2021

Abel Capellán

 ABEL CAPELLÁN, PINTOR DE CARTELONES...

autorretrato de Capellán

Según estudios más o menos atrevidos el número de personas que han pasado por el mundo asciende a unos 107 mil millones. Como es obvio de la mayoría no sabemos absolutamente nada, salvo que forman parte de un dato estadístico. De hecho, y esta vez según análisis pormenorizados, hay constancia de 2 millones y medio de biografías más o menos desarrolladas, lo que nos permite saber de personas concretas y no únicamente de restos corpóreos, útiles, herramientas, fotos de desconocidos u otros legados anónimos.

Hace unos días me acordé de Abel Capellán. Me lo presentó una compañera de trabajo, pintora como él, el día que se jubilaba con 66 años, hace ahora otros 28. Me pareció un tipo simpático, y ante mi curiosidad me invitó a visitar su estudio/taller. No lo hice, no sé porqué razón, y al recordarle ahora pensaba que lo tenía en Barakaldo y no a apenas cincuenta metros de casa, como he podido confirmar. Este hecho me hace pensar en la capacidad selectiva y consoladora de la memoria, porque creo que no haber hablado más con él y conocer de cerca la técnica que usaba para elaborar cartelones de hasta ocho metros metros de altura, que él asociaba al travelling cinematográfico, fue un gran error.

Bueno, me he puesto a escribir y no he advertido que Abel Capellán fue uno de los artistas que decoraba con murales los cines de Bilbao, principalmente los del desaparecido Capitol. En el momento de su jubilación Capellán era todo un personaje, principalmente en nuestro barrio, y pinturas con escenas costumbristas adornaban las paredes de algunos de sus bares, el más conocido el desaparecido Mesón de La Rioja, de modo que al pensar en dedicarle este blog creía que me sería fácil encontrar detalles de su vida y obra en internet. No es así.

cartel del cine Capitol
Supongo que eso de tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol ( no sé si es ese el orden) tiene que ver con la necesidad de trascender, de dejar huella y pensar que algunos de nuestros tejidos e ideas permanecen entre los vivos. A esos vestigios de trascendencia habría que añadir, cómo no, pintar un cuadro, y en nuestros días figurar en la wikipedia, o aparecer por lo menos en la nube, aunque sea en un humilde blog como este. Pues bien, mientras su primer compañero artístico, un consagrado Agustín Ibarrola exponía cuando escribía estas líneas en la sala Recalde con una especie de retrospectiva, el fantasma de Capellán, fallecido en diciembre de 2001, se repliega en internet con un único artículo del periódico mensual que el ayuntamiento dedica a la cultura, un breve reconocimiento del barrio de Otxarkoaga y algunas, pocas referencias a cuadros subastados con bajo precio de salida. Nada más.



No he tenido mejor suerte buscando fotos de las fachadas de los cines para los 
Cuadro del Bikarregi
que trabajó, con la esperanza de captar unos cartelones que a la gente de edad nos devuelve a un mundo de imágenes colosales, hoy día casi naif. Tampoco de los decorados que hizo para el teatro Arriaga o los retratos de los primeros Lehendakaris, quien sabe si arrumbados en la sede del partido nacionalista. Las fotos que he conseguido ni siquiera parecen hechas con la intención de captar el trabajo del artista y son de pésima calidad. Desaparecido el Mesón La Rioja, solo queda un cuadro del pintor en el barrio, el que cuelga al fondo del Bikarregi rodeado de txapelas y cajas de patatas fritas, que he ido a fotografiar un día de estos antes de que también desaparezca.

Según he leído, su maestro, Rodríguez Ortigado, consiguió que dos de sus carteles de pequeño tamaño fueran adquiridos por el Museo de Bellas Artes, pero los grandes murales, obras efímeras que duraban apenas una semana son, como los de Abel Capellán y él mismo, un legado que se diluye lentamente con el paso del tiempo.




decorado en el cine Tivoli de Barcelona


El cine Tívoli de Barcelona iba un paso por delante. Sus grandes estrenos se acompañaban con grandes carteles y otros elementos visuales. Creo recordar las siluetas del séptimo de caballería en su vestíbulo para algún western y la estructura de cartón del puente sobre el río Kwai en la película del mismo nombre. La escena de su silbido colectivo, basado en una canción popular de 1914, “La marcha del Coronel Bogey”, demuestra la maestría de David Lean, y cuando te enteras de que su letra, adaptada a la época, se burlaba de Hitler diciendo que solo tenía un huevo te acuerdas de Franco, nuestro dictador de bolsillo, del que en un lugar común se decía otro tanto.







https://youtu.be/JWXWszYK0HE



domingo, 25 de abril de 2021

Mao Tse Tung

 “NADANDO”, UN POEMA DE MAO TSE TUNG, 

EL NADADOR DE WUHANG


Entre mi pequeña colección de libros curiosos está una singular edición de Poemas de Mao Tse Tung (1893 - 1976). No sería nada raro si el “gran timonel”, que dirigió con mano férrea el destino de China desde 1949 hasta su muerte, no fuera considerado un ser demoníaco para el franquismo, además de/o por ser “marca registrada” de algunos de los movimientos rebeldes de la España de los años setenta.

Pues bien, el libro, encuadernado en pasta dura de color rojo, solo faltaría, fue publicado por la Editorial Mateu, y de aquí su singularidad, nada menos que el año 1970, inicio de esa década y del llamado juicio de Burgos, es decir de la fase crepuscular pero especialmente cruenta de la dictadura. 

La editorial Mateu era “rara avis” dentro del abigarrado y extenso mundo editorial barcelonés. Fundada por Francisco Fernández Mateu en 1944, simplemente porque no encontró editor para sus tres primeras novelas, no estaba situada en el ámbito editorial progresista ni de pedigrí intelectual, como Anagrama, Tusquets, Seix y Barral o Edicions 62, pero tuvo un gran papel en la divulgación de la lectura entre los jóvenes de la época a través de diversas colecciones. La etiqueta de editorial divulgativa no le libró de tener que vérselas con los tribunales del momento, siempre atentos a no dejar pasar algo subversivo; tampoco de publicar a escritores de primera fila como Joseph Roth, Vladimir Nabokov, Ilyá Ehrenburg, Stefan Zweig, Sinclair Lewis, Somerset Maugham, Oriana Fallaci o Camilo José Cela. Lo de editar a Mao Tse Tung supongo que coló porque se trataba de poemas de contenido lírico y paisajístico, aunque algunos hablaran en ese tono de la epopeya de la “gran marcha” que unificó al ejército rojo.  

Además de dictador y poeta, Mao Tse Tung era, como yo, aficionado a las travesías a nado. Si hace dos años hubiéramos leído que atravesó el río Yangtsé en Wuhang, olvidaríamos el nombre de la ciudad de inmediato, pero ahora, tras más de un año de una pandemia que al parecer nació allí, es un lugar que las generaciones que la hemos vivido no olvidaremos.

En sus últimos años de vida no era raro ver a Mao nadando plácidamente en aguas del Yangtsé. Si Franco pescaba grandes atunes y salmones y jugaba al golf para demostrar que, pese a su paso cada vez más vacilante y voz gangosa, estaba en forma, el dirigente chino atravesaba el río con un estilo un tanto extraño que, según propagandistas fanáticos, le permitía recorrer quince kilómetros en poco más de una hora, un récord mundial estratosférico en aguas abiertas. Lo cierto es que en la mayoría de fotos solo aparece haciendo el muerto o con un estilo de braza lateral lento y en desuso, siempre rodeado de guardaespaldas.

Así que, entre distintas travesías, el 16 de julio de 1966 Mao se lanzó al Yangtsé rodeado de miles de jóvenes agresivos y dio por inaugurada la revolución cultural. El poema premonitorio que transcribo había sido escrito exactamente diez años antes y termina avisando a la diosa de la montaña que “su mundo ha cambiado”. Y de qué manera... 


El poema se apoya musicalmente en la melodía “Shuǐdiào Gētóu” (melodía de agua), que según he leído es una cajón de sastre para todo poeta dispuesto a dotarla de nuevas palabras. En ese tono que suele acompañar al chop suey o el arroz tres delicias en cualquier restaurante chino que se precie, la cantante Teresa Teng (1953-1995) se marca esta versión de letra indescifrable en 1983.




NADANDO

Acabo de beber las aguas de Changsha

y de comer los peces de Wuhang;

ahora estoy cruzando el río de mil millas de largo,

mirando a lo lejos hacia el abierto cielo de Chu.

No me preocupa que el viento sople ni que las olas golpeen;

esto es mejor que vagar idílicamente por el jardín.

¡Hoy soy libre!

Fue a orillas de un río que el maestro Confucio dijo:

"Así fluye la Naturaleza entera".

Los mástiles se mueven con la brisa;

las colinas de la Tortuga y de la Serpiente están quietas.

Grandes planes se trazan:

un puente volará a través, para unir el Norte y el Sur,

un gran abismo se convertirá en una avenida.

Los muros de piedra se alzarán contra la corriente, al Oeste,

para contener las nubes y la lluvia del Monte Wu,

y las estrechas gargantas se convertirán en un lago.

La diosa de la montaña, si aún se encuentra allí,

se asombrará de ver su mundo tan cambiado.

domingo, 4 de abril de 2021

Jimmy McCulloch

JIMMY MC CULLOCH Y EL TARRO DE LAS MEDICINAS

Entre abundante miseria sintáctica, ironía inteligente o simple gracieta, buscadores impulsivos de seguidores a bajo precio, provocadores, héroes del insulto y la agresión verbal, todavía subsiste en las redes sociales gente misericorde, feliz con el hecho simple de compartir conocimiento.

Hace días una de esas personas simpáticas (me gusta más que empáticas) compartió el video de un grupo que yo ignoraba, Stone the crowes. No me voy a autoflagelar. Uno no puede estar en todo, pero en este caso la ignorancia me ha parecido de tal envergadura que veo preciso corregir.

El video en cuestión era la interpretación en directo de “Penicillin blues”, por lo que me he informado a posteriori quizás su canción más conocida. Lo primero que llama la atención es la fuerza de la cantante, Maggie Bell, nada que envidiar a la entonces ya fallecida Janis Joplin (el video es de 1973), pero también la juventud y sin embargo calidad de sus integrantes.

Leo, y parece que debería saber y recordar, que su guitarrista inicial, Les Harvey, murió electrocutado en plena actuación. Lo cierto es que su fallecimiento me lleva al protagonista del titular del blog, Jimmy Mc Culloch, su sustituto.

Si hubiera sobrevivido al tarro de medicinas y llegado lo lejos que muchos de sus guitarristas contemporáneos, Jimmy estaría hoy día grabando duetos, haciendo colaboraciones y demostrando el virtuosismo que le convirtió en músico prodigio a los 11 años de edad, al participar en el primer disco de la banda psicodélica “On in a million”, pero también murió joven.

En la interpretación de “Penicillin blues” McCulloch solo tiene 19 años. Es un tipo barbilampiño y cara de chico bueno que pasa por el grupo cuando ya está a punto de extinguirse. Posiblemente ha empezado a meter mano en el tarro de medicinas, pero nada grave de momento. El caso es que, pese a las buenas críticas y el reconocimiento del talento de Maggie, “Stone the crowes” se deshace el mismo año de la grabación.

El ex beatle Paul McCartney, que había creado el grupo Wings en 1971, demostró su buen olfato y fichó a McCulloch inmediatamente, donde siguió su carrera musical hasta 1977, momento en el que salta a otro grupo histórico, Small Faces, ya en su etapa crepuscular. En algunas actuaciones McCartney deja que Jimmy lleve la voz cantante en alegatos anti droga, quizás como una especie de catarsis. Allí repite estribillos como “no llegarás lejos si sigues metiendo mano en el frasco de medicinas.” (de “Medicine jar”) o “hasta que vuelvas a decaer otra vez” (de “Wino Junko”), mantras que no le alejan de un final trágico víctima de una sobredosis de heroína con solo 26 años de edad.

He elegido videos de esas tres épocas, en las que se puede apreciar su calidad y la de sus compañer@s de viaje, y una espléndida propina, interpretación de Fool on the hill por los Stones the Crowes previos a la incorporación de Mc Culloch. Qué atracón!!!


https://youtu.be/7CFfuJWoz0g?list=RD7CFfuJWoz0g

 


 





 

jueves, 18 de marzo de 2021

Músicas del blog 2016-2017

 

LAS MÚSICAS DEL BLOG 2016-2017 (2)

Sigo recopilando las músicas expuestas en el blog y hay en esos dos años un itinerario que a menudo tira a la nostalgia, quizás porque en mayo de 2016 dejé los bártulos en la Gran Vía de Bilbao y me jubilé. Parece que entrara uno en una especie de limbo que dura unos meses en los que descubre un nuevo punto de vista de la ciudad y las personas. También veo a algún músico o cantante que apenas conozco, seguramente buscados con denuedo para equilibrar los textos, como esos raros Oyku y Berk o Angelique Ionatos, a la que tras volver a oír su versión de “Cette blessure” me he visto impulsado a rebuscar y….... claro, las debilidades personales, como Vincent Delerm, Paolo Fresu, Kings of Convenience, Julio Bustamante, Leo Ferré o el omnipresente Bob Dylan. Volveremos...

Oyku y Berk - Evlerinin Önü Boyalı Direk - https://youtu.be/ESdJdRUSM8Q?list=RDrc1IdgvIkIQ

Tequila - “Que el tiempo no te cambie” - https://youtu.be/VVo3GzkMngE

José Luis y su guitarra - “Mariquilla” - https://youtu.be/NdgJ3HJXxZI

Xoel López - “Buenos Aires” - https://youtu.be/vFkcoLV9eds?list=RDvFkcoLV9eds

María del Mar Bonet - “Nosaltres les dones”- https://open.spotify.com/track/4zoz82rM77EcalKPU1PjgD

Paolo Fresu y Uri Caine - “Si dolce è il tormento” - https://youtu.be/WYvpgLqeG0c

El último de la fila - “Cuando la pobreza entra por la puerta” - https://youtu.be/0ilbD-Dp8Ws

Odetta - “The house or the rising sun” - https://youtu.be/hzc20VmMCl8

Christy Moore - “Viva la quinta brigada” - https://youtu.be/xQbXO828Vio

Gianmaria Testa - “Seminatori di grano” - https://youtu.be/UcjizWH6cSw

Los Secretos - “Todo sigue igual” - https://youtu.be/sgl6UNZO9Rk

Cecile McLorin Salvant - “Les front caché sur tes genoux” - https://youtu.be/HnQ8PUw06wI

Julio Bustamante - “El secundario” - https://open.spotify.com/track/3apX4NbshyUvBPrpxjKyIo

Toquinho - “Jesús, la alegría de los hombres” - https://youtu.be/yBnB7_QsVss

Adrià Puntí - “Ull per ull” - https://youtu.be/juGrfDfwVhs

Angelique Ionatos - “Cette blessure” - https://youtu.be/zy30rpcjHXY

Oumou Sangaré - “Saa magni” - https://youtu.be/I8t56unTS6c

Mikel Urdangarin -”Txatxamatxalinatxu” - https://youtu.be/TNiVp3i5rJI

Thelonius Monk - “Round Midnight” - https://youtu.be/TiNU8eAPNUQ

Joan Baez - “I pity the poor inmigrant” - https://youtu.be/gh5QkusIjGc

Dorothy Ashby - “Why did you leave me” - https://youtu.be/ITCF9yOYlQo

Eva Cassidy - “Autumn leaves” - https://youtu.be/xXBNlApwh0c

Buena Vista Social Club - “Candela” - https://youtu.be/kGKJAXP9Oq4

Jabier Muguruza - “Chelsea hotel” - https://youtu.be/vNYjAs8eu2k

Vincent Delerm y Benjamin Biolay - “Les chanteurs sont tous les mêmes” - https://youtu.be/mNNhQGNKnDg

Anton Webern - “Once piezas cortas para piano” - https://open.spotify.com/album/3itiyktqkldl1IsAbPzBTg

Julio Bustamante y Carol McCloskey - “Una casa en el sol” - https://open.spotify.com/album/3itiyktqkldl1IsAbPzBTg

Bob Dylan - “Must be santa” - https://youtu.be/a8qE6WQmNus

The Pines - “Time dreams” - https://youtu.be/fRTMe_EPgSM

Michel Petrucciani - “Take the a train” - https://youtu.be/elq5ra9IOBw

Joaquín Sabina - “Lo niego todo” - https://youtu.be/ToSbLQKqkPA

Rita Marley - “Guava jelly – No woman no cry” - https://youtu.be/-mlo6_a7DKw

The Rolling Stones - “Ride em on down” - https://youtu.be/qEuV82GqQnE

Patty Smith - “Pissing in a river” - https://youtu.be/XhDJZm_HyXY

Paolo Fresu, Richard Galiano, Jan Ludgren - “Mare Nostrum” - https://youtu.be/1RLwZS5_gZ0

The Scaffold - “Lily the pink” - https://youtu.be/NpxlKV0fXR4

Els amics de les arts - “L´home que dobla en Bruce Willis” - https://youtu.be/XGLytPudJss

Pata Negra - “Rock del Cayetano” - https://youtu.be/tdVWRRIQzGs

Audrey Hepburn - “Desayuno con diamantes” - https://youtu.be/Q7SI7N22k_A

Serrat - “T´estim i t´estimaré” - https://youtu.be/vDOBaOuQ7tU

Kings of convenience - “Cayman islands”, “Mrs Could”, “Una ragazza in due” - https://youtu.be/c-ppARtcQfo - https://youtu.be/c9_p45HbT8Q - https://youtu.be/5NHSg5LBLNM

Sergio Makaroff - “Tranqui tronqui” - https://youtu.be/T9YxagsrIpE

Bob Dylan and the Band - “Like a rolling stone” - https://youtu.be/3Xz7WfVYxok

Manolo García - “Zapatero” - https://youtu.be/z4bcbmyoDZs

Charlie Parker - “Loverman” - https://youtu.be/plHYNe5eV2I

Leo Ferré - “La melancolie” - https://youtu.be/TP6B7gvu9lc

Camera Obscura - “Swimming Pool” - https://youtu.be/A11pVvIbBg8

Nils Landgren & Esbjorn Svensson - “Kristallen” - https://youtu.be/HUcxk5mpqqA?list=PLuOn62rqNErs1lLqIkTZAzcXPXRIiL9gJ

Joan y Carles Margarit - “Cançó de bressol per la Joana” - https://youtu.be/06jXAVkxHrs

Tomatito - “Camino del hoyo” - https://youtu.be/NtMr9IfCjzU

Procol Harum - “A white shade of pale” - https://youtu.be/Oy7rgo4OjIE

Bruce Sprinsteen - “Santa Claus is come town” - https://youtu.be/RcV8INh0d7g





domingo, 7 de marzo de 2021

8 de marzo 2021

 CANÇÓ REIVINDICATIVA Y FESTIVA 

PARA EL 8 DE MARZO

El día y la situación piden algo de juerga y pelea pero con cautela pandémica, que la cosa aún no está para brometas. Roba Estesa, grupo folk de mujeres del Camp de Tarragona fundado en 2013, le pega a una y otra vertiente de la vida: “Una altra ronda” y “Les Criades”.






UNA ALTRA RONDA

Després d'un mal dia al carrer em trobo la Jordina
Que avui fa l'aniversari, vol que l'acompanyi al bar
Ens mirem amb simpatia, amb un gest mutu d'empatia
I ja a la primera taula que comenci el festival...
Que comenci el festival!

Posa'm un got de moscatell, una cassalla
Ratafia, un burret o una pomada!
Una mamadeta, un masclet, un rom cremat,
un got d'aigua de València o aromes de Montserrat!

Ja havent agafat el "puntillo" amb una barreja mortal de begudes de la terra, ens disposem a fer mal
Doncs m'agafa la mà esquerra, a l'atenció de la cambrera
Ens demanem una altra ronda i després ja veurem què tal...
Després ja veurem què tal!

Posa'm un got de moscatell, una cassalla
Ratafia, un burret o una pomada!
Una mamadeta, un masclet, un rom cremat
Un got d'aigua de València o aromes de Montserrat!

I aguantant la compostura, intentant fer-me la madura "què, carai!" diu la Jordina "una altra no et farà pas mal!"

¡La nit és jove, la nit és festa, demà ja en patirem la resta!

Però avui fins que el cos aguanti traurà fum aquest local...
Traurà fum aquest local!

Posa'm un got de moscatell, una cassalla
Ratafia, un burret o una pomada!
Una mamadeta, un masclet, un rom cremat
Un got d'aigua de València o aromes de Montserrat!

LES CRIADES

Tenim l'alegria de viure
Tenim la sort de ser aquí
Volem arribar més enllà
Sabem que no serà fàcil camí

Reservem totes les forces
Perquè quan el dia arribi
Tinguem les armes preparades i esmolades per lluitar

No cosirem mai més els vostres botons
Ni la vora de baix dels pantalons
Però atenció, no desarem mai les agulles
Que ens han fet les mans tant dures, per ofegar tots els nostres malsons
I per punxar-los els collons

Tenim la dissort de ser valentes
Tenim les mans, tenim els pits
Volem que per tot lloc ressoni
El que ha sigut sempre el nostre crit

I reservem l'afany de riure
Perquè el plor no ens entristeixi
Tinguem les armes preparades i esmolades per lluitar

No cosirem mai més els vostres botons
Ni la vora de baix dels pantalons
Però atenció, no desarem mai les agulles
Que ens han fet les mans tant dures, per ofegar tots els nostres malsons
I per punxar-los els collons


OTRA RONDA


Después de una mal día en la calle me encuentro a Jordinaque hoy está de cumpleaños, quiere que la acompañe al bar. Nos miramos con simpatía, con gesto mutuo de empatía y ya en la primera mesa que empiece el festival...

¡Que empiece el festival!¡Ponme un vaso de moscatel, una cazalla, ratafia, un burrito o una pomada! ¡Una mamadita, un masclet, un ron quemado, un vaso de agua de Valencia o aromas de Montserrat!

Ya habiendo cogido el puntillo con una mezcla mortal de bebidas de la tierra, nos disponemos a hacer el mal. Pues me coge la mano izquierda, a la atención de la camarera, nos pedimos otra ronda y después ya veremos qué tal...

¡Después ya veremos qué tal!

¡Ponme un vaso de moscatel, una cazalla, ratafia, un burrito o una pomada! ¡Una mamadita, un masclet, un ron quemado, un vaso de agua de Valencia o aromas de Montserrat!

Y aguantando la compostura, intentando hacerme la madura "¡qué, caray!" dice Jordina "¡otra no te hará daño!"

¡La noche es joven, la noche es fiesta, mañana ya sufriremos el resto!

Pero hoy hasta que el cuerpo aguante echará humo este local...

¡Echará humo este local!

¡Ponme un vaso de moscatel, una cazalla, ratafia, un burrito o una pomada! ¡Una mamadita, una perilla, un ron quemado, un vaso de agua de Valencia o aromas de Montserrat!

LAS CRIADAS


Tenemos la alegría de vivir
Tenemos la suerte de estar aquí
Queremos llegar más allá
Sabemos que el camino no será fácil

Reservamos todas las fuerzas
para que cuando llegue el día
tengamos las armas preparadas y afiladas
para luchar

No coseremos nunca más vuestros botones
ni la vuelta del bajo de los pantalones,
pero atención, no guardaremos las agujas
que han endurecido nuestras manos, para ahogar
nuestras pesadillas
y pincharles los cojones

Tenemos la desdicha de ser valientes
Tenemos las manos, los pechos,
queremos que resuene por doquier
el que ha siempre nuestro grito

Y reservamos el afán de reír
porque el llanto nos entristece
tenemos las armas preparadas y afiladas
para luchar

No coseremos nunca más vuestros botones
ni la vuelta del bajo de los pantalones,
pero atención, no guardaremos las agujas
que han endurecido nuestras manos, para ahogar
nuestras pesadillas
y pincharles los cojones

miércoles, 17 de febrero de 2021

Las músicas del blog

 LAS MÚSICAS DEL BLOG 2012-2015 (1)

Mientras redacto estas líneas me entero de la muerte del poeta Joan Margarit, a quien precisamente había pensado hacer referencia una vez más en el preámbulo, por la confirmación de ese verso que dice que la "música consuela". Sirva pues de humilde homenaje a su poesía.

El caso es que tras ya casi diez años de vida bloguera me ha parecido interesante revisar las músicas que he ido dejando atrás, una especie de biografía sonora que encuentro marcada por esa necesidad, la del consuelo, no ya por los dolores propios, uno no se puede quejar, sino por los ajenos, quizás por los futuros, esos que prevemos a quienes nos siguen. La música compensa los sinsabores, es un remanso inmaterial de felicidad. Nos emociona o nos hace bailar. Si alguna vez pienso en cómo me gustaría morir, recuerdo a mi abuelo materno, que se fue oyendo música en un viejo transistor. Si tuviera tiempo escogería eso que ahora se llama playlist. Sería una larga lista muy difícil de graduar, tantas son las canciones que nos acompañan en la vida, y la de estos casi cuatro primeros años (entre 2012 y 2015) del blog creo que no estarían nada mal.

A la hora de la estadística veo que en estos años solo repiten Vincent Delerm y Paolo Fresu, que sé también lo hacen en blogs posteriores, y que aunque hay un poco de todo predominan los cantautores clásicos, folkies y grupos o cantantes pop. Hay también alguna curiosidad, como esa interpretación del gag de la máquina de escribir de Jerry Lewis por la orquesta de Alfredo Anaya, y muchos “evidentes”, Serrat, Who, Beatles, Platters, Bruce Springsteen...Por algo se les puede clasificar así. Así que ahí está la playlist con sus enlaces correspondientes.

Consuelo!!!


Quintín Cabrera - “De que se ríe Sr. ministro” - https://youtu.be/Gfqg4GNq2w8
Landfill Harmonic - https://youtu.be/OyM-WaC0-Gg
Luka Bloom - “This new morning” - http://open.spotify.com/album/7iXnzdQEp6w5kjLUeIN803
Ovidi Montllor - “Coral romput” - https://www.youtube.com/watch?v=8_2MgwY2_rg
The Who - “My generation” - https://www.youtube.com/watch?v=915NFC2usiY
Serrat - “La bella y el metro” - spotify:track:2HAIajtCvUUKSwVngvmm6U
Joaquín Sabina - “Caballo de cartón” - http://open.spotify.com/track/7kBL21djV2ZOAaovweBwqm
Bebe y Luis Pastor - “Aguas de abril” - spotify:track:6Suh9LatEB1NLIydqTKb8O
Nouvelle vague - “Waves” - spotify:track:4KyBcJ7DdqwA8H6QwddcdI
Alfredo Anaya - “Typerwriter” - https://youtu.be/G4nX0Xrn-wo
Lhasa de Sela y Vincent Delerm- “Léchelle de Richter” - spotify:track:31nXSi3dWW0dUL0SnCdMAy
Los toreros muertos - “Mi agüita amarilla” - http://open.spotify.com/track/3KALzhgyrDSWrAAJFstx7f
Serrat - “El drapaire” - https://www.youtube.com/watch?v=LbjgCCcCOl4
Gianmaria Testa - “Biancaluna” - https://youtu.be/_hyjsnlR-dQ
Fabrizio De André - “Via de la Povertá” - http://open.spotify.com/track/5ZoqoHInrA07euPKnGuHDs
Michael Jackson - “Smile” - https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iu-rLA4POkI
Iz – Shomewhere over the rainbow” - https://www.youtube.com/watch?v=V1bFr2SWP1I
Los Gatos Negros - “Cadillac” - https://youtu.be/rsgxkFsdANU
Paolo Fresu - “Classico” - spotify:track:6ZnvJDEN80ZNYYT6c9sjFS
Paolo Fresu - “Vals de souers belles et sages” - spotify:track:4qjaU2HidBIEny8LPF2twz
Paolo Fresu - “Les poétes” - spotify:track:1TlAKgyuyf9NjQ50db2lpn
Mikel Urdangarin - “Zubia” - https://youtu.be/sJVw3lDvrPw
Pete Seeger y Bruce Springsteen - “This is your land” - https://youtu.be/HE4H0k8TDgw
Leo Ferré - “Les anarchistes” - https://youtu.be/_1PcOsbJbLI
Gene Kelly - “Cantando bajo la lluvia” - https://youtu.be/nXkiULWgdiE
Los Suaves - “Palabras para Julia” - https://youtu.be/wtvbLJ6z_M8
Jonathan Wilson - “Fanfare” - http://open.spotify.com/artist/6KJIIOCWsWtNc7ICINtPEw
Trini López - “Si yo tuviera un martillo” - https://youtu.be/fJdLFRXAkzY
Migala - “Instrucciones para dar cuerda a un reloj” - https://youtu.be/s5itfWYYO48
Julio Bustamante - “El tranvía” - http://open.spotify.com/track/7j4NvHDP97eK35oFX7YafF
Grupo de expertos solynieve - “De baja” - http://open.spotify.com/track/7fSdZvWZaJMFDz3tcO16aS
John Gorka - “Procrastination blues” - http://open.spotify.com/track/1M3F9dyZFo5DiKDtA36PiI
Ismael Serrano - “Papá cuéntame otra vez” - https://www.youtube.com/watch?v=wSCUV7ysBbI
Fela Kuti - “Zenith” - https://youtu.be/DDPChDbZqs0
Siouxie and the Banshees - “Strange fruit” - http://open.spotify.com/track/1xLf4yjlEvbqX8ZarSbsJ5
Billie Holliday - “Strange fruit” - https://youtu.be/-DGY9HvChXk
L´Odi social - “Autobús n.º 13” - https://youtu.be/rCgDC--UQwQ
Bobo Rondelli - “La marmellatta” - https://i.ytimg.com/an_webp/Z377k-r0MgI/mqdefault_6s.webp?du=3000&sqp=CNCFpP8F&rs=AOn4CLDojGcMmJFT9rQ2FYSCSOa072TNow
Frank Zappa - “Camarillo brillo” - https://youtu.be/OPhYXpT3dmM
Peret con Marina de “Ojos de brujo” - “El muerto vivo” - https://youtu.be/_iTEs-G7pB0?list=RD_iTEs-G7pB0
Víctor Jara - “Te recuerdo Amanda” - https://youtu.be/GRmre8ggkcY
Simon y Garfunkel – “Old friends” - https://youtu.be/J3wKSuZQ3FU
Ian and Sylvia - “Early morning rain” - https://youtu.be/FyhZXdJ_4l0
The Platters - “The great pretender” - https://youtu.be/3IrN2oRRCH8
Loquillo - “Ara no es fa però jo encara ho faria” - https://youtu.be/df3PiHosmdk
Chet Baker - “Time after time” - https://youtu.be/0ybMVHeJZ7w
Astor Piazzolla - “Soledad” - http://open.spotify.com/track/1JcjNwRNvAxzPQr67H2HSL
Red Hot Cili Peppers - “Snow” - https://youtu.be/fmXLzY8kbYA
Jay Kay and Jools Holland - “I´m in the mood for love” - https://youtu.be/iZKuhIKDPlk
Vincent Delerm - “Le baiser Modiano” - https://youtu.be/OO73cvGnWmM
Duke Robillard - “Gonna´get you told” - https://youtu.be/byqdq7SWL3o
Franco Battiato - “Cuccurucucu” - https://youtu.be/_Ql3O6kiapE
Popa Chubby - “Shomewere over the rainbow” - https://youtu.be/-vF5IDe3J4U
Gino Paoli - “Senza fine” - https://youtu.be/gCAb1swvDcs
The Beatles - “Don´t let me down” - https://youtu.be/NCtzkaL2t_Y
K.D. Lang - “The joker” - https://youtu.be/2_mM_gb8EHM
La Trinca - “La dansa del sabre” - https://youtu.be/wQK6HDOoB4k
Joe Jackson - “Sunday papers” - https://youtu.be/X5r1ub00btE?list=RDX5r1ub00btE
Maanam - “Nic dwa razy” - https://youtu.be/q_sMmIXxkJw
Toots Thielemans - “Bluesette” - https://youtu.be/yKnG_9q4crA
Velvet Underground - “Berlin” - https://youtu.be/X_83BliFcFg
Florence + The Machine - “Ship to wreck” - https://youtu.be/B9v8jLBrvug
La Mandrágora - “Pasándolo bien” - https://youtu.be/hRXqxVYEuJY?list=PL4EE1F36DDB33F55C
Francesco de Gregori - “Il bandito e il campione” - https://youtu.be/XfRm3hguv-Y
Pau Riba - “Taxista” - https://youtu.be/_Ldvd4x47gc
Yo la tengo - “Friday i´m in love” - https://youtu.be/jJwTSTlpsak
The Cure - “Friday i´m in love” - https://youtu.be/mGgMZpGYiy8
Tom Waits - “Silent nigth – Christmas card from a hooker in Minneapolis” - https://youtu.be/EznGGYQ-Tv8












jueves, 4 de febrero de 2021

La llave del gas

 LA LLAVE DEL GAS

Una de las obsesiones de mi madre cuando salíamos de casa era cerrar la llave del gas. Pese a que recuerdo permanentemente abierta la ventana de la cocina, en uno de cuyos rincones estaba la caldera que había pasado del carbón al gas, mi madre lo cerraba todas las noches y ese, su cierre, era también el último gesto antes de salir de viaje.

Muchos años después, mientras compartía ese mismo piso con uno de mis mejores amigos, estuvimos a punto de saltar por los aires si él, al llegar a casa, no hubiera detectado un tremendo olor a gas. La goma que unía la instalación general con los fogones de la cocina estaba rajada y nosotros no teníamos la misma precaución que mi madre.

La foto que acompaño no es una llave de paso pero sí una llave del gas, la que mediante un simple giro manual a ciegas, es decir, sin graduación alguna, eleva la presión de la caldera de casa. Hace ya años que le serví en bandeja a un familiar de mi mujer, ingeniero experto en termodinámica, la posibilidad de hacernos ricos. La idea era simple: diseñar un sistema medible que sustituyera la endiablada llave. Como el hombre llevaba tiempo retirado decidió no complicarse la vida enriqueciéndose, de modo que seguí con la vieja y clásica llave del gas.

Cuando renovamos la caldera hace ahora unos tres años pensé que la cosa cambiaría. El instalador, tras confesarme que la caldera desahuciada, con cinco lustros de buen servicio, era la más vieja de la provincia, me advirtió que la nueva no sería tan longeva. Como bien recoge Santiago Niño en su último libro (“Capitalismo 1679-2065” – Ed. Ariel), más que recomendable imprescindible para entender la evolución de ese sistema, “hoy en día las inversiones en I+D son para ver cómo reducir la durabilidad de los aparatos, más que para mejorarlos para el consumidor”. Estamos hablando de la maldita obsolescencia programada, que el autor de la frase, Benito Muro, denuncia y combate desde una fundación ad hoc.

No obstante, el nuevo diseño y una aplicación informática para móvil que te permite encender la calefacción a la temperatura que quieras desde Houston o Reikiavik alentaron mi esperanza de que la modernidad llegara por fin a la cocina de casa. En vano. La llave sigue ahí.

De vez en cuando, afortunadamente, el móvil me avisa de que la presión ha variado a situación de emergencia, aunque uno siga de vacaciones en una de esas ciudades lejanas. Los alardes de la tecnología... Solo hay un problema, para recuperar el tono barométrico deberé trasladarme al aeropuerto, coger el primer avión, y ya una vez en casa mover la llave hacia la pared con cuidado. La mitad del camino ha sido recorrido. Solo queda mirar durante horas el indicador luminoso de la caldera, porque es habitual que el giro manual no guarde la precisión de muñeca de un jugador de tenis o pingpong, y uno se quede corto o se pase. En el primer caso habrá que insistir, y en el segundo que recurrir al desagüe, también manual claro está, de los radiadores. Tranquilos, el proceso solo suele durar unas tres o cuatro horas. Superado el mal trago puedes volver a seguir tus vacaciones en alguna playa de las Maldivas.

Y bien, valga este relato exhaustivo sobre mi prolongado litigio con las llaves de gas como una metáfora de las contradicciones en el mundo de las nuevas tecnologías, en su uso perverso o simplemente torpe y despreocupado por parte de los fabricantes. Por cierto, si a algún ingeniero o simple fontanero se le ocurre una solución, bienvenido sea. Le pago la patente.


La obsolescencia programada en el caso de las personas genera bromas macabras. Mientras redactaba este blog se corrió como la pólvora que había fallecido Eric Burdon, cantante que fue de los queridos Animals de mi adolescencia (mi amigo "Patato" me llamaba Chas en honor de su bajista, Chas Chandler, y así firmaba yo mis cosas por entonces/ambos, mi amigo y Chandler sí cayeron hace años). 

Esta actuación de los Animals cantando el "Boom, boom" de John Lee Hooker con una fuerza salvaje en Wembley-1965 va por todos ellos. 




lunes, 18 de enero de 2021

La tarjeta

 LA TARJETA

En alguna ocasión he hablado de las reliquias que uno encuentra al abrir libros que compró en su juventud: la dedicatoria de una novia en una servilleta, billetes de tranvía, de ferrocarril, teléfonos de vaya usted a saber quién...Pues bien, hace unas semanas y en un mismo día me topé con la mitad de mi vida laboral en tres tarjetas. Como para no creer en la “apofenia”…

Además de haber perdido uso popular, en mi caso el bastardo de marcapáginas, la tarjeta de visita es hoy más un reclamo estético que una herramienta de vinculación, pero en su momento tuvo esa carga importante de consideración, fuera este profesional o personal, a quien se le daba. El formato clásico utilizaba una tipografía parecida e incluía en el centro nombre, apellidos y profesión, y abajo, en letra más pequeña, el domicilio social o particular y el teléfono siempre fijo. El modelo era tan clásico que cuando algún familiar muy allegado fallecía, la tarjeta incorporaba el luto en el perímetro o en uno de sus ángulos.

El clasismo se manifestaba a menudo en el contenido profesional, desde la ocultación a la impostura, pasando por la ostentación o la simple información. A lo largo de mi vida he visto tarjetas con jerarquías inexistentes o pomposas, como jefes de división o de área en empresas que solo tenían una trabajadora, la secretaria. Recuerdo que un amigo de mi familia se autosignaba la condición de abogado cuando sus conocidos sabíamos que no lo era, pero imagino que le daba el status que envidiaba en otros foros. En sentido contrario el reparto de tarjetas en la administración con el fin, se decía, de dotar a los funcionarios de la dignidad del ámbito privado, duró el tiempo que tardaron en darse cuenta de que era, como en el caso de los "expertos" del ministerio de sanidad, ponerlos al pie de los caballos de un usuario iracundo. En cuanto a lo “de visita” es también algo pretérito, porque la gente ya no se visita, simplemente se encuentra, y hasta podríamos decir que nunca fue un apellido adecuado porque siempre fue más bien una tarjeta de presentación ante desconocidos o la llave de papel que te abría las puertas de un trabajo, un enchufe o un negociete.

Cuando la tarjeta de visita se batió en retirada, el PVC se acumuló en las carteras de bolsillo de millones de pretendientes a yuppie, a los que un vendedor de productos bancarios seducía con cantos de sirena. “Tenemos el placer de ofrecerle la tarjeta oro para clientes preferentes”, le decían, y el pavo caía sin remisión. No había aprendiz de ejecutivo que no luciera una colección de tarjetas de crédito y carnets deportivos como si fuera el medallero de un militar de alto rango o un atleta multilaureado.

El móvil y sus múltiples aplicaciones ha traspasado a la nube el vínculo de papel y por lo que veo en internet, la tarjeta, yo hace lustros que no la uso, solo se mantiene como marca corporativa. Acoge colores llamativos y una tipografía vanguardista que nada tiene que ver con la que hace ya cincuenta años, sin que siquiera constara mi nombre, era el salvoconducto de la primera empresa para la que trabajé: COMERCO, una pequeña oficina instrumental y ya desaparecida que hacía los estudios de mercado de la entonces primera empresa europea de alimentación. Pero eso es otra historia...

Como no se me ocurría nada relacionado con una tarjeta coloco una de esas piezas que uno escucha de vez en cuando para pegarse un subidón,"Lifeboat", de la Penguin Cafe Orchestra, en un curioso video de viaje por Dublín. Puedo presumir de haber disfrutado de una deliciosa actuación del grupo en Barakaldo, poco antes de que desapareciera tras la muerte prematura de su co-líder, Simon Jeffes.


https://youtu.be/mtdqxD1sCRI

lunes, 4 de enero de 2021

El lastre

 EL LASTRE

Persona o cosa que entorpece o detiene algo”

(definición de lastre, según la RAE)

Según datos publicados recientemente por el registro de la Asociación Innovación y Derechos Humanos (https://ihr.world/es/2020/12/17/con-la-depuracion-de-los-maestros-superamos-un-millon-de-registros/), el franquismo tramitó nada menos que 564.269 expedientes de depuración a trabajadores relacionados con la enseñanza. No solo se trataba de catedráticos y profesores, sino también de administrativos, ayudantes y colaboradores. Teniendo en cuenta que cerca de 60.000 profesor@s de la primera enseñanza pública, gratuita, laica, mixta y obligatoria de nuestra historia acabaron efectivamente depurad@s, sea mediante fusilamiento o apartamiento definitivo o temporal, y sustituid@s por gente cuya única solvencia pedagógica era su afinidad al régimen, nos podemos hacer una idea del desastre que pudo suponer para la alfabetización e instrucción de aquellas generaciones, e indirectamente para el desarrollo de la cultura, la ciencia y el progreso hasta nuestros días.

Para nuestra desgracia, la república, con sus errores y sombras, solo fue un pequeño paréntesis en la historia de los pueblos del estado. La educación cayó en gran parte en manos de iletrad@s y/o fanátic@s nacional católic@s, y quienes sobrevivieron y recuperaron su puesto lo hicieron a costa de autocensurarse para pasar desapercibidos. Los que coincidimos con alguno de aquell@s maestr@s recordaremos a personajes cautos, de silencios calculados, que hacían equilibrios para transmitirnos la curiosidad y autonomía de pensamiento que suele acompañar a los valores democráticos.

El doctor Luis Montes

Hace unas semanas una contundente mayoría parlamentaria aprobó el proyecto de Ley Orgánica Reguladora de la Eutanasia, pero el reguero de basura que la aprobación del proyecto de ley ha ido dejando hasta su aprobación forma parte de ese lastre sedimentado durante siglos. En 2005 el médico anestesista y excoordinador de urgencias del Hospital Severo Ochoa de Madrid, Luis Montes, fue acusado por el gobierno de Esperanza Aguirre de la realización de hasta 400 presuntas “sedaciones terminales irregulares”. Para Miguel Ángel Rodríguez, asesor de IDA, la presidenta actual, esas sedaciones fueron auténticos asesinatos a manos de un nazi. Según declaraciones de Luis Montes, cesado fulminantemente, linchado hasta su absolución por personajes como el citado, la acusación, que se llevó por delante a 27 médicos del servicio de urgencias, entre ellos a 7 supervisores, fue un ataque a la línea de flotación de la sanidad pública, una cortina de humo para la construcción con dinero público de ocho hospitales posteriormente privatizados. Luis Montes falleció en abril de 2018 sin que recuperara su puesto, pese a la sentencia favorable de la Audiencia Provincial y otra que condenó al borrachete Rodríguez por “delito continuado de injuria grave”, seguramente una condena que le dio puntos para ocupar su puesto actual. Montes defendía el derecho de las personas a disponer de su propia vida y aunque luchó por la legalización de la eutanasia siempre respetó la legislación del momento.

Otra víctima de la resistencia a un derecho tan simple como el de decidir cómo y cuándo uno muere es Ángel Hernández, que en abril de 2019 ayudó a morir a su esposa, enferma terminal, tras un reiterado e incluso filmado consentimiento. Ángel está a la espera de juicio oral porque la fiscalía le pide 6 meses de prisión por “violencia de género”, manda güevos…, una situación que la nueva ley esperemos deje en dique seco.


Decía Gil de Biedma que “de todas las historias de la historia la más triste sin duda es la de España, porque termina mal”. Un reciente informe del Peterson Institute for International Economics (PIEE) confirma el lastre que arrastramos, la herencia secular del poder entre unas cuantas familias que dominan como una telaraña la iglesia, las finanzas, la administración, la empresa, el ejército y...obviamente la monarquía. Tal como señala el informe, casi el 54% de las grandes fortunas españolas son heredadas, 21 de las primeras 100 desde hace varias generaciones.

Con estos mimbres es comprensible el poco dinamismo de la sociedad española. Cualquier cambio, del tipo que sea, se enfrenta a un muro conservador que hace imposible la escalera social e impide que l@s más capacitad@s estén en igualdad de condiciones. Un país en el que hablar de modelo de estado, derecho de autodeterminación, está simplemente vetado; hay capas de la sociedad que ni siquiera entienden que existan otras lenguas en su territorio, que dan por hecho que el español tiene que ser creyente porque el mundo le hizo así y cree que el ejército no está para defender de eventuales ataques externos, sino de cualquier pretensión de modificar el mapa social. Desde la transición esos sectores se han opuesto al divorcio, el derecho al aborto, el matrimonio homosexual, han puesto palos en las ruedas a la enseñanza pública y la sanidad universal, niegan la existencia de violencia de género y finalmente, solo hace unos días han llamado asesinos a los defensores de la eutanasia. Quién da más? 

Resumiendo: seamos pragmáticos y dejémonos de hostias. Aprovechemos el momento actual y soltemos todo el lastre que podamos. No sabemos cuando tendremos otra oportunidad. 


Aunque no niego su calidad nunca he sido fan de Van Morrison (creo que solo tengo dos discos suyos), pero desde que le vi en un concierto anodino y envarado en el Euskalduna hasta le tenía castigado. Una madrugada de estas la SER ofreció un recopilatorio de sus últimas grabaciones, entre ellas la que junto al organista y trompetista Joey DeFrancesco ha dedicado a versionar obras propias y ajenas, lo que me ha ayudado a perdonarle. Para la reconciliación he escogido esta actuación en el San Francisco Jazz Center.
  


https://youtu.be/-9VPRCSJ6JI