LA ESPAÑA SAQUEADA ( y II)
“La tierra no es de la señora de V… A ella sólo le pertenece el agua.
Cuando el agua sube de nivel crecen sus dominios.” Ilya Ehrenburg
VICTORIANA VILLACHICA MURGOITIO, “LA MARQUESA”
LA CATÁSTROFE DE VEGA DE TERA
LOS EMBALSES DEL DUERO
![]() |
Campus de Iberdrola |
EL DESEMBALSE DE RICOBAYO, LA RUINA DE LOS PUEBLOS
![]() |
el embalse desembalsado en agosto |
Buscando música y cantantes zamoranos he encontrado una bella simbiosis. La de David Rivas, por lo que he leído prolífico y multipremiado compositor, y una jovencísima cantante, Lucía Gonzalo, en un corto y minimalista fado, esa música triste que salta desde el otro lado del Douro.
LA ESPAÑA SAQUEADA (I)
A mis amig@s zamoran@s, Sabina, Juanan,
Jose Antonio..., gente peleona
LA TORRE DE IBERDROLA
No muchos metros más allá, frente a la antigua puerta principal del Museo de Bellas Artes, Iberdrola, una de las empresas motoras del país, inició en marzo de 2007 la construcción de una torre emblemática que pretendía convertirse en el edificio más alto de la comunidad e incluso, se decía, superar la altura del vecino monte Archanda.
Me produce cierta nostalgia reconocerme en el balcón, ya casi sesentón, sumando el número de pisos que la columna vertebral del edificio iba jalonando y comprobar que su altura no supera la cima de la montaña, pero sí la perspectiva de su horizonte desde el edificio. El resultado: 41 plantas, 165 metros de altura y un nuevo arquitecto "vip", el argentino César Pelli, dejando su sello en lo que fue zona industrial de la ría. Hay que reconocer que el edificio, pese a reiterar la obsesión por las proas y el acero-corten de sus colegas, respondió a las expectativas y corona, al menos de momento, el skyline proyectado por los últimos gobiernos municipales. Para seguir con referencias navales puede decirse que es también el “buque insignia” de una corporación energética que tiene a cuatro de sus empresas entre las diez primeras del País Vasco y confesó en 2020 un beneficio neto de 3.600 millones de euros, exactamente un 4,2% más que en el ejercicio anterior.
JUAN DE URRUTIA, EL FUNDADOR AMURRIANO
Una estatua con la figura de Juan de Urrutia Zulueta (1866-1925) se eleva en uno de los ángulos de la plaza de su mismo nombre, frente al ayuntamiento de Amurrio y a apenas cien metros de la tienda de ropa que regentara el padre del actual líder de la extrema derecha española, Santiago Abascal.
Juan de Urrutia, hijo de un herrero de Orduña, fue hombre estudioso y emprendedor, además de un lince en los negocios. Tras cursar la carrera de Ingeniero de Minas en Madrid, pasó a dirigir algunas de las primeras empresas eléctricas del País Vasco y en 1901, ya como propietario principal, fundó la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica empresa que, tras su muerte, absorbería Saltos del Duero y se convertiría en Iberduero. La historia se cierra con la fusión de esta con Hidrola y la creación de la actual Iberdrola (no se comieron mucho la cabeza para nombrarla), es decir, de la propietaria de la famosa torre de Bilbao.
A apenas otros cien metros de la estatua que rinde homenaje al ingeniero están las piscinas de Amurrio. Ese lugar es en verano el campo de entrenamientos que me permite afrontar pequeñas travesías a nado, más un pretexto para conocer territorios ajenos que para batir récords a mi edad. Allí sigue Ángel año tras año contando los largos de quienes sostenemos la extraña cordura de seguir la línea azul del fondo durante treinta, cuarenta, sesenta largos…mientras pensamos en nuestras cosas, casi siempre nada importante.
Pues bien, tras un viaje frustrado hace dos años y la anulación de su travesía en 2020 pensé que de este año no pasaba atravesar a nado el lago Sanabria y saldar braceando la deuda contraída con esa olvidada esquina peninsular, cosa que hice, no sin algún contratiempo, el pasado 29 de agosto.
LA COMARCA DE SANABRIA
Situada al noroeste de la provincia de Zamora, historiadores y lingüistas parecen decantarse mayoritariamente por su origen celta (de “sen”/monte y “briga”/fortificación), palabras de una lengua, el “pachuocu”, que algunos ancianos del lugar conservan gracias o por culpa de un clima y orografía especialmente duros.
“El lago es ahora de un gris pálido, los montes de un rosa tierno. Esta región parece creada para las expansiones líricas. Aquí, la lengua española, viril y dura, se reblandece. Aquí puede hablarse de amor, sin espantar a los pájaros y al silencio con las ásperas consonantes. Aquí las mozas cantan fados tristes y suaves. Las orillas del lago están silenciosas y deshabitadas. Pululan peces, revolotean los pájaros. Así solían pintar el paraíso los primeros renacentistas...Para venir de Madrid hasta aquí, hay que montar primero en un rápido hasta Medina del Campo; luego, en un correo hasta Zamora; luego, en autobús hasta Puebla de Sanabria; luego, en coche de mulas hasta el lago; en burro, si es que lo hay… ¡Qué lejos está Madrid de esta aldeíta! Aquí no ha cambiado nada. El agua del lago sigue poniéndose gris y las montañas de color de rosa, igual que antes, en los atardeceres. Las mozas siguen cantando canciones tristes igual que antes, e igual que antes los aldeanos mandan todos los años a un caballero desconocido, a un fantasma, el foro, o hablando más claramente: dos mil quinientas pesetas…Los aldeanos tienen muy poca tierra: un puñado de tierra, que no es siquiera tierra, sino ‘tierriña’. ¿Qué sacarán de ella?...
Trescientos treinta habitantes tiene la aldea. Como en todas las aldeas, un sinfín de críos. Aquí, la miseria engendra con la terquedad de los fatalistas resignados. Niños hambrientos. En vez de casas, establos negros, ahumados. Se resiste uno a creer que la gente pueda vivir así toda la vida. ¿Serían fugitivos, víctimas de un incendio? No; son sencillamente españoles contribuyentes. Jamás viene nadie en su socorro. Y años tras año, tienen que entregar a un caballero lejano y desconocido todo lo que consiguen arrancarle a la tierra avara: dos mil quinientas pesetas. ¡Quinientos duros! Quinientos duros para el caballero fantasmal que heredó de su pare, además de otros bienes, el derecho a seguir cobrando el antiguo foro. El afortunado caballero es abogado. Posee una hermosa casa en la aldea, al lado del convento. No tiene muchos clientes, pero los aldeanos han de pagarle anualmente sus quinientos duros, no porque él los necesite, sino porque conoce bien las leyes y sus derechos…A los ricos no les sobre jamás el dinero. Todos los años reciben los aldeanos el aviso correspondiente. Mandan el dinero. El señor firma el recibo. En el mes de abril de 1931 los amantes de la libertad proclamaron en Madrid la República. Y no contentos con esto, declararon en la Constitución que España es una ‘República de trabajadores’. Claro está que, para evitar malas interpretaciones, se apresuraron a aclarar: ‘Una República de trabajadores de todas clases’. En 1931, lo mismo que en los años anteriores, los campesinos de San Martín pagaron al señor las dos mil quinientas pesetas. Trabajaron todo el año hurgando la tierra estéril. También el señor trabajó lo suyo: al llegar la fecha, se pasó el aviso y firmó el recibo. Al otro lado del lago está la segunda aldea: Ribadelago. Aquí, los aldeanos no tienen que pagar el foro, pero no por ello pasan menos hambre. Aquí, hay todavía menos tierra. Unos diminutos sembrados de patatas, que tal parecen huertos de juguetes. Los moradores de estas aldeas comen patatas y habas. Procuran comer con medida, para no excederse. Cabañas como gallineros, barracones oscuros sin ventanas.
UN SEGUNDO DISCO PARA ESTE VERANO
“RETURN TO FOREVER”
Esta se la debía a mi amigo “Trespa”, que seguro sigue progresando con la percusión. Él me avisó de la muerte de Chick Corea en febrero y le contesté que me pillaba lejos de mi colección de vinilos pero creía tener casi todos los Lps de su grupo de referencia inicial, “Return to forever”. Ahora en Orduña he podido comprobar que casi bingo, así que ahí está la foto para demostrarlo. También tengo algún otro de Corea sin el grupo, además de un doble con otro de los pianistas míticos de la época: Herbie Hancock. Todo un tesoro...
PASTELES GUIADOS POR “EL NERVIO ÓPTICO”
PASTELES Y COPIAS.- Con la pandemia he vuelto a sacar los pasteles – me refiero a esa especie de tizas polvorientas – una técnica que, aunque sucia, te permite trabajar en pequeños formatos. Hace ya muchos años solía coger la bicicleta, un bloc y una caja de pasteles e irme a pintar por el valle de Arratia.
“OTHER PEOPLES ROOM”, DE MARK AND ALMOND
UN PRIMER LP PARA ESTE VERANO
Como cada verano aprovecho mi estancia en Orduña para darle vuelta a los vinilos y ver si la aguja y el viejo pero aún resplandeciente NEC es capaz de sacarles su sonido arcano. Este año ya venía, no sé muy bien porqué, con la idea de este microsurco, qué viejuno suena, no?, así que, ahí vamos.
Editado en 1978, leo ahora que no es el mejor disco del dúo, pero como es el Lp que yo tengo no voy a cambiar de ruta. Tiene además un contenido que, memoria personal aparte, me parece francamente digno, en algunos momentos, como en la versión de la pieza inicial, “The city”, con momentos brillantes.
Puede
decirse que la vida musical de Jon Mark y Jhonny Almond, no confundir con Marc Almond, fue de más a
menos. Ambos tienen unos inicios titubeantes, más prometedores los
de Almond, saxofonista y multi-instrumentista, que pronto comparte
banda, discos y actuaciones con grandes como Marianne Faitfhull,
Nicky Hopkins, Fleetwood Mac, Joe Pass, John Mayall, en algunos de
cuyos discos ya coincide con Mark. Puede decirse que ese es su gran
momento, el que les hace crear una banda común y cosechar éxitos y
notoriedad hasta su disolución algo más de una década después,
1981.
Tras su ruptura Mark y Almond siguieron caminos muy diferentes: Mark continuó trabajando hasta su reciente fallecimiento en febrero de este mismo año, si bien principalmente en discos de música ambiental. En cuanto a Almond, se retiró a la bahía de San Francisco y abrió una ferretería. De vez en cuando llevaba su saxo a los bares de colegas o colaboraba con Garaje Band, un grupo que tocaba en fiestas, bodas y otros eventos. Murió en 2009, alejado del mercado discográfico y prácticamente olvidado por los críticos.
“Other peoples room” es un disco de funky-jazz sofisticado, una obra de estudio muy redonda, gracias a colaboradores a los que podemos ver en multitud de grabaciones estelares. Gente como el batería Steve Gadd, el bajista Will Lee, o Ralph McDonald, también percusionista, músicos de estudio con hiperactividad en aquellos tiempos y una producción que cuidaba el acabado, incluidas portada y contraportada. Quizás demasiado evidente, con poco brío, pero sin un solo error y con un Mark en su mejor momento vocal. Oyes ahora a Jose James, uno de los vocalistas de jazz más en boga, y piensas que ha tenido que oír a este Mark en horas altas. Almond, que era también, no lo olvidemos, un saxofonista de estudio, entra cuando tiene que entrar. Así que ni un reproche, todo en su sitio. Pero bueno, lo mejor es oírlo y degustar un tipo de jazz muy de la época. Mejor de noche, con tranquilidad, media luz y una copita de lo que sea…
El otro corte es el sonido con foto estática de la única actuación en directo que he encontrado en Youtube.
https://youtu.be/x_T3CV2_Xzg
EL OBISPO DE COLOFÓN
Luis Pastor, compañero de generación y habitual del blog, sacó el año pasado un disco crepuscular pero nada baldío con varias colaboraciones, entre ellas esta de Javier Ruibal sobre un poema de Mario Benedetti: “No te salves”.
LAS MÚSICAS DEL BLOG 2018-2019 (3)
Leopoldo Federico - “El abrojito” - https://youtu.be/dXEM2tkPIwQ
VERANEANTES
![]() |
Los baños San Sebastián en 1963 |
![]() |
sa PLATJA 2017 (Enric Cervera) |
LA MÚSICA: Es tan consustancial a mis veraneos ciudadanos que creía haberla incluido en el blog con anterioridad, fuera en su original o en la muy buena versión de Los Mustang que tengo en EP, pero va ser que no…así que ha llegado su hora: “Summer in the city” (“Verano en la ciudad”) de Lovin´ Spoonful.
LIBERTAD
La obligación de todo adolescente es creer que la suya es una experiencia irrepetible y que la vida empieza en la esquina de su barrio y termina en la explanada del parque en el que caen las cervezas, los porros y los calimochos; creer que se comerá el mundo y que las bromas, los amores, las gamberradas, los estudios, la música que le acompaña es la enciclopedia única que da sentido a la realidad. El destino de esa etapa corta de su vida, que más adelante recordará como la más prolongada, es cagarla sin remedio.
Así que creo que si la pandemia me hubiera pillado con quince años yo también me hubiera rebelado a joderme la mejor edad detrás de una mascarilla, encerrado y distante, ahora que una especie de ímpetu brota desde el pecho y uno se siente eterno. No creo que me hubiera sacrificado, sacrificado?, por los mayores, aunque fuera capaz de enternecerme unos minutos por la hecatombe de las residencias, las imágenes del caos hospitalario, el sufrimiento imparable, la incertidumbre, el temor, el miedo de las primeras semanas...
![]() |
Madrid "liberándose" la noche del 27/3/2021: ese día murieron 13 personas por Covid |
Con un olfato envidiable para captar los anhelos de los adolescentes, quizás porque ella misma vive una adolescencia pertinaz que la lleva a pronunciar frases inmaduras, a veces tan estúpidas como las que nosotros mismos pronunciábamos a aquella edad, la presidenta de la comunidad de Madrid se ha erigido en abanderada de la libertad de los jóvenes. Se trata de un nuevo concepto de libertad sustentado en eslogans peregrinos pero atractivos, como ese “vivir a la madrileña” de cervecita de terraza combinado con la adicción al humo y a la contaminación acústica de los atascos, un desenfado naif que se encoge de hombros cuando le dicen que el Zendal ha costado tres veces lo presupuestado, como cuando nuestra madre nos pillaba sisándole las vueltas de la frutería. Esta nueva concepción de la libertad es tolerante con el racismo, la exaltación del macho alfa, pone en un mismo nivel la tauromaquia y el derecho a la eutanasia, y se extiende en muchas capas de la población como la canción del verano, una dicha insustancial y efímera que, como a nosotros cuando éramos jóvenes, parece abstraerlas de un futuro incierto rodeado de fondos buitre. Comete, eso sí, un error que cualquier educador maduro no debe cometer nunca: hacerse pasar por colega del educando adolescente. Algo que la sociedad acaba pagando caro.
Y es que la libertad republicana, la que conciliaba con igualdad y fraternidad, nunca ha tenido buena prensa en la españa cañí, centralista, con esa mezcla perversa de misa y discoteca, familia tradicional y puterío, que ahora se viste de adolescencia rebelde modelo Jeanette. Pero es lo que hay...
Paul Eluard (1895-1952), vanguardista y transgresor, poeta de la resistencia contra el nazismo, publicó “Liberté” en 1942, un poema de amor a la libertad que eleva anhelos sencillos a la categoría de belleza. El poema fue musicado por el cantante y actor Marc Lavoine y hace un par de años la cantante Madeleine Peyroux, a la que tenía medio castigada desde que la padecimos en un confuso concierto en la Sociedad Filarmónica, lo bordó en esta versión.
Libertad
En
mis cuadernos de escolar
en mi pupitre en los árboles
en
la arena y en la nieve
escribo tu nombre.
En las páginas
leídas
en las páginas vírgenes
en la piedra la sangre y
las cenizas
escribo tu nombre.
En
las imágenes doradas
en las armas del soldado
en la corona
de los reyes
escribo tu nombre.
En
la selva y el desierto
en los nidos en las emboscadas
en el
eco de mi infancia
escribo tu nombre.
En
las maravillas nocturnas
en el pan blanco cotidiano
en las
estaciones enamoradas
escribo tu nombre.
En
mis trapos azules
en el estanque de sol enmohecido
en el
lago de viviente lunas
escribo tu nombre.
En
los campos en el horizonte
en las alas de los pájaros
en
el molino de las sombras
escribo tu nombre.
En
cada suspiro de la aurora
en el mar en los barcos
en la
montaña desafiante
escribo tu nombre.
En
la espuma de las nubes
en el sudor de las tempestades
en la
lluvia menuda y fatigante
escribo tu nombre.
En
las formas resplandecientes
en las campanas de colores
en
la verdad física.
escribo tu nombre.
En
los senderos despiertos
en los caminos desplegados
en las
plazas desbordantes
escribo tu nombre.
En
la lámpara que se enciende
en la lámpara que se extingue
en
la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.
En
el fruto en dos cortado
en el espejo de mi cuarto
en la
concha vacía de mi lecho
escribo tu nombre.
En
mi perro glotón y tierno
en sus orejas levantadas
en su
patita coja
escribo tu nombre.
En
el quicio de mi puerta
en los objetos familiares
en la
llama de fuego bendecida
escribo tu nombre.
En
la carne que me es dada
en la frente de mis amigos
en cada
mano que se tiende
escribo tu nombre.
En
la vitrina de las sorpresas
en los labios displicentes
más
allá del silencio
escribo tu nombre.
En
mis refugios destruidos
en mis faros sin luz
en el muro de
mi tedio
escribo tu nombre.
En
la ausencia sin deseo
en la soledad desnuda
en las
escalinatas de la muerte
escribo tu nombre.
En
la salud reencontrada
en el riesgo desaparecido
en la
esperanza sin recuerdo
escribo tu nombre.
Y
por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para
conocerte
para cantarte
Libertad