viernes, 8 de julio de 2022

Aniversario

 DÉCIMO ANIVERSARIO


El día 29 de junio pasado el blog cumplió 10 añitos y ahora se puede ver como una especie de diario que ha ido dejando anhelos incumplidos, contratiempos y lo que es peor, cadáveres por el camino, pero también reencuentros, satisfacciones, éxitos, felicidad...

Ya hice varios resúmenes de su itinerario musical, que espero que hayan servido para algo, sea descubrir, recordar e incluso aborrecer a algún que otro grupo, músico o cantante. Pero en esta ocasión va un resumen más alternativo.


¿QUÉ FUE DE AITOR? (https://charlievedella.blogspot.com/2012/09/aitor-no-para-de-llorar-ese-dia-aitor.html)

Creo que fue Vázquez Montalbán el autor de la máxima que decía que el Barça era más que un club, pero si hay algún equipo que pueda presumir de ello es sin duda el Athletic de Bilbao, así que Aitor, el protagonista de mi primer blog, que solo tuvo en su momento 11 míseras visitas, es ya un joven que, superado el llanto infantil, va a su primer curro con unos gramos de mala leche si el equipo pierde pero sigue aferrado a la camiseta zurigorri, llueva o relampaguee.

¿QUÉ HOSTIAS PASA CON LA POESÍA?

Me sigue pareciendo paradójico que lectores/as aguerridos/as sigan esquivando a la poesía con la excusa de que no entienden de ello, como si la novela o el ensayo no requirieran tanta o más comprensión, atención y, desde luego, muchísimo más tiempo, pero lo cierto es que los blogs del género son siempre los menos visitados, ello pese a una nómina como ésta por orden de aparición: Benedetti, Burnside, José A. Goytisolo, Salvat Papasseit, Paul Celan, Aresti, Cortázar, Meerepol, Estela Guerra, Inger Christensen, Wistawa Szymborska, Raúl Zurita, Manuel Vilas, Marià Manent, Brodsky, Alicia Pastore, Lisel Mueller, Alfonso Pascual, Gil de Biedma, García Lorca, Angelina Gatell, Hettie Jones, Roger McGough, Carlos Barral, Joan Margarit, Lars Noren, V.A. Estellés, Peter Porter, Chirinos, R.López San José, Dave Cunliffe, Correyero, Leonard Cohen, Artemi, Saramago, Paul Eluard, Begoña Rueda, Pessoa y hasta un joven Mao Tse Tung...

Creo que no me dejo a nadie, y como me da vergüenza que la maravillosa Szymborska solo haya sido visitada 91 veces, reproduzco el enlace que la inmortalizó en el blog junto a su mapa, a ver si alguien se anima: https://charlievedella.blogspot.com/2015/07/el-mapa-esta-vez-ha-sido-la-inversa.html



También aprovecho para seguir publicitando mi última incursión en el género,“PERIPLO”, que dados los pocos comentarios personales que he recibido (ninguno en el propio blog), sospecho que intimida, asusta y aleja al personal al tratarse de poesía. ¡¡¡Descargadlo, joder, que la descarga es gratis!!!!:

https://drive.google.com/file/d/1lLOjLH3PcWkzXK32w-9wSvvRDAAvUhib/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1ElQ583Co7ZwtzwaErQ9QV5fwlp25QM0t/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1V2m51Mpe0ff0_DnSBCyA-HlC5rWMKWS5/view?usp=sharing

No así su original único en formato físico, que a partir del 1 de julio ha duplicado su valor en el mercado: 2 millones de euros.


OBJETOS PERDIDOS

Hace solo tres meses que medio vaticiné el cierre del último kiosko de periódicos de Santutxu ( https://charlievedella.blogspot.com/2022/03/kiosco.html ). Pues bien, ya ha cerrado por jubilación de su último regente. También lo hice yo hace ya casi siete años y el frutero del barrio, que me dejó en manos de los “paquis” ( https://charlievedella.blogspot.com/2013/09/el-frutero-delbarrio-los-clientes-del.html ).

Así que del mismo modo que el blog se va llenando de difuntos, sean estos músicos, cantantes, familiares y amigos, también lo hace de lugares, objetos e imágenes perdidas. Desapareció la gramola del “Kubrick” al poco tiempo de alabarla hace unos años ( https://charlievedella.blogspot.com/2019/03/la-gramola-elkubrick-en-la-esquina-del.html ) y el mural del bebé en el puente de Miraflores sucumbe a una intemperie rica en humedad, es decir, en mohos que lo van despojando de su belleza inicial ( https://charlievedella.blogspot.com/2017/12/artistas.html ).

Y qué decir de los cines, paulatinamente cerrados, incluido el Texas de mi infancia y adolescencia, así que me es imposible no dar botes cuando encuentro alguna maravilla de colores hopperianos, como el descubierto hace unos meses en Aguilar de Campoo y ahora incorporo al blog esperando no me deje mal y haya muerto en el camino.


PREMONICIONES Y APOFENIA

No pensaba yo que al escribir eso de que “a perro flaco todo son pulgas” hablando de Vega de Tera, el embalse que acabó con Ribadelago (Zamora) en los años cincuenta del pasado siglo, estaría vaticinando que hay males que nunca vienen solos ( https://charlievedella.blogspot.com/2021/09/la-espana-saqueada-ii.html ). En junio la misma comarca se ha visto golpeada por una serie de incendios que vuelven a mostrar el desdén, cuando no la insolencia de la administración de la comunidad, empeñada en mantener vivas las palabras que Ehrenburg escribió ya hace un siglo; “Se resiste uno a creer que la gente pueda vivir así toda la vida”.

Y es que las cadenas de sucesos, situaciones, etcétera, es decir la apofenia sigue alimentando el blog ( https://charlievedella.blogspot.com/2020/10/apofenia.html ), no en vano apenas un mes de otra publicación, la dedicada al “piscionariado”, veo en twitter que siempre se puede ir más allá, y se pasa de la piscina de comunidad a la individual, aunque como la de la foto sea incómoda por su estrechez e incluso inusual para obesos y/o por su largura dé apenas para un par de brazadas.


MUERTOS

Del mismo modo que quisieron matar a Eric Burdon antes de tiempo y eso me hizo dedicarle un pequeño hueco sonoro, muchos han sido los personajes, amigos y familiares que nos han dejado durante estos diez años. Algunos de ellos, como Koldo, Ángels e Isabel solían dejar comentarios y al leerlos repasando el blog me han puesto la carne de gallina. También perdí a toda mi familia más cercana en este tiempo y así tuvieron su espacio y su música y ahí siguen, en la nube. ¿No era acaso eso, el cielo, lo que se les/nos prometió? Pues todos ellos lo han conseguido gracias al blog.

FELICIDAD

No sé si fue en las primeras elecciones post-Franco que Dolores Ibarruri, la Pasionaria, apeló a la felicidad como primer objetivo del programa electoral. Aunque los muy mayores sepamos que es solo la utopía que debería dirigir nuestros empeños, no sería tan utópico como parece si no existiera una cuadrilla de maleantes codiciosos empeñados en lo contrario, porque sabemos que la felicidad es, sencillamente, estar tumbado en una playa con los pies medio hundidos en la arena, contemplando el mar, junto a la gente que queremos…, algo que en su día retrató Dionís Baixeras ( https://charlievedella.blogspot.com/2017/04/felicidad-un-cuadro-de-dionis-baixeras.html ) y sigue incomprensiblemente vedado a la mayoría de nuestro mundo.


Desde hace años recopilo música y canciones que enlato en CD cuando llega el verano. El nombre del disco es siempre “Música y canciones para ser felices”. Pues bien, la cantante Barbara Pravi, a la que he conocido a través de una recomendación en las redes y no por su actuación en el festival de Eurovisión 2021, tiene una canción titulada “Prière pour être hereux” (Oración para ser feliz), que interpreta con la cantante camerunesa Irma. Hélas!!!



https://youtu.be/jm01V4sJji0

viernes, 24 de junio de 2022

The Searchers

 THE SEARCHERS 

EL DRAMA DE LOS SEGUNDONES

Me parece recordar a “Poupou”, Raymond Poulidor, como un ciclista un tanto atípico, de osamenta ancha, una estructura física alejada de la extrema delgadez de la mayoría de los ciclistas de fondo. Supongo que es más una impresión que una certeza, porque pese a que era el prototipo de deportista segundón, leo ahora que ganó cerca de 200 veces entre etapas, criteriums y vueltas, entre esas el campeonato de Francia, la Milán-San Remo, Flecha Valona, París-Niza, Dauphiné Liberé o Vuelta a España de 1964, y eso no se hace con un culo rebosante y exceso de peso.

Poupou
Pese al tópico de segundón, “poupou” era un ídolo mundial y la afición siempre soñó, me incluyo, con verle doblegar a los líderes de la época: Jacques Anquetil y Eddy Merckx. Imagino que tiene que ver con el deseo de revancha de los “perdedores”, más si uno, como es el caso de Poulidor, además de un tipo muy guapo no era precisamente un perdedor. El problema era que otros le ganaban.

A The Searchers (nombre extraído de una película de John Ford) les ocurrió otro tanto: coincidir con la banda más ganadora de todos los tiempos, The Beatles, y el agravante de hacerlo en su propia ciudad, Liverpool. Si hubieran sido originarios de otra villa británica, como los Rolling, quizás hubieran podido llegar a tratar de tú a tú a los de Liverpool, pero intentar hacerlo en sus mismas calles y clubs era un atrevimiento. Tuvieron un tercer hándicap, y es que, pese a las aspiraciones compositoras de Chris Curtis, el batería del grupo, todos sus éxitos fueron versiones de otros cantantes o conjuntos.

Sin embargo, hace unos días, escuchando en el coche una recopilación de bandas inglesas de los años sesenta del pasado siglo, llegué a confundirles con los Beatles. Así de bien sonaban los segundones del movimiento merseybeat que invadió las emisoras hasta mediados de la década, cuando tras la salida de “Revólver”, el disco que dio un giro a los número 1, estos segundones decidieron dejarlo.

Aprendo también, preparando estas líneas, que Curtis fue fundador con Ritchie Blackmore y Jon Lord de Roaundbout, predecesora de otra banda mítica: Deep Purple.

Para la ocasión y quienes no les conozcáis, cuelgo la primera canción que colaron en las listas yanquis, “Needles and pins”, de 1964, donde se aprecian juegos vocales que recuerdan a los Beatles, y “Sweets for my sweet”, quizás su pieza más conocida, tanto por su versión como la de Jackie DeShannon.

No he podido evitar meter a la propia Jackie DeShannon versionando la primera de ellas, “Needles and pins”, con los Searchers de comparsas bailongos. Así podéis comparar. Por cierto, ¿los que están al borde del escenario no son los Beatles? y por cierto, ¡¡¡qué bien la canta la DeShannon!!!

Empieza el verano!!!



https://youtu.be/zQDi1KRJJeY



martes, 7 de junio de 2022

Piscinas 3

“La solución para no oír la música del vecino 

es huir a un sitio que él no puede pagar” 

J. Dioni López

PISCINAS (3)

Se solía decir en mi juventud que la duquesa de Alba podía ir desde Huelva a Girona sin pisar terreno que no fuera suyo. Pues bien, según un curioso libro que he leído recientemente, el famoso nadador del cuento de Cheever, interpretado en la pantalla por Burt Lancaster, casi podría hacer lo mismo sin dejar de nadar por la misma ruta. Tal es el despropósito que ha inundado, nunca mejor dicho, de piscinas las montañas, los páramos, valles, secarrales y barrios de la península.

El libro en cuestión tiene como título “La España de las piscinas” y su autor es el periodista y profesor de lectura y escritura Jorge Dioni. Esta última dedicación, la de profesor literario, se nota a lo largo del volumen, porque aligera la densidad de un texto que podría ser árido, al estar dedicado a la economía y el urbanismo.

Recuerda Dioni que el primer ministro de la Vivienda del franquismo, un falangista llamado José Luis Arrese, es aún a día de hoy el teórico de la política de vivienda que rige en el estado. Su “primero la vivienda y después el urbanismo” sigue siendo la máxima de una economía que, basada en otra de sus impagables citas, “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, reincide una y otra vez en construir lo que no se necesita, por más que haya gente que aún tenga que vivir debajo de un puente. Entre 1997 y 2006 nada más y nada menos que cinco millones de viviendas.

El primer modelo de Arrese era el de construcción pública, un millón de viviendas entre 1955 y 1960, pero cuando, derribado por los jóvenes del Opus, él mismo se desprende del yugo y las flechas y pasa al sector privado, es, junto a otros, como José Banús (sí, el que da nombre al puerto marbellí de la jet y las mafias del este), uno de los promotores del modelo urbanístico actual, que “no tiene como objetivo el acceso a la vivienda, sino la creación de un mercado inmobiliario”. Ya no se trata de crear propietarios, sino de forrarse con ellos.

Cartel de David Hockney,
fanático piscinero,
para los JJOO de 1972


Para hablar del urbanismo de piscina hay que mentar a otro teórico, el arquitecto José Mangada. Primer consejero de Ordenación del Territorio de la comunidad de Madrid en los años 80, con gobierno del PSOE, Mangada diseñó una ciudad amable, con amplias zonas verdes, baja densidad, comunicaciones, equipamientos y…….piscinas. Cuenta Dioni que el entonces presidente de la comunidad, Leguina, abrumado por el éxito de la propuesta pero paulatina derechización del voto en los barrios le espetó: “Oye, no hagas más viviendas cooperativas porque votan al PP”. Frase que, vista la evolución del mismo Leguina, es evidente que hoy no pronunciaría.

La tesis principal del libro es, en consecuencia, que el urbanismo crea ideología, algo que el autor demuestra sazonando las páginas con la evolución del voto en los barrios “piscineros” de la “ciudad dispersa”, entendida como un refugio de las llamadas clases medias aspiracionales, concepto este, el de clase media, que es ya más una actitud o un deseo que un concepto objetivo basado en la renta de sus sujetos.

Concebido como un islote “frente a la oleada globalizadora, los nuevos bárbaros que quieren arrasar la civilización”, no importa si el barrio carece de un centro de salud, transportes y escuela pública, incluso de un centro comercial. Para eso están las circunvalaciones y las rotondas, también el orgullo de que tus hijos van en autocar y de uniforme a una escuela concertada y desarrollan actividades extraescolares en negocios con nombres generalmente ingleses.  

La piscina es por tanto una metáfora del proceso mental que lleva a un vecino de barrio obrero a creer que ha subido varios pisos en la escala social, cuando lo que realmente hace cuando llega a casa en verano, después de un montón de horas de curro a precio medio, es solo darse una chapuzón de irrealidad. 

Y es que el espejismo funciona, y de qué manera... Según el índice Ned Merrill (una sorprendente estadística que mide el número de piscinas por 100 habitantes) hay pueblos, como Espartinas en la provincia de Sevilla, con 16 piscinas por cada 100 habitantes. La escasez de agua por la depredación de un medio natural tan imprescindible o la desecación progresiva de espacios naturales como Doñana o Las Tablas de Daimiel, el pueblo de mi abuelo materno, es lo de menos. 

Pero lo mejor es leer el libro. Goza del divertimento de una tragicomedia

Pensando en otros discos he recordado a Egberto Gismonti, uno de los músicos de "Mágico", vinilo al que fui adicto a principio de los ochenta del pasado siglo, y encontrado esta versión en directo de la bellísima "Agua y vino", con Franco Luciani en la Sala Sinfónica "La ballena", así que creo que no desentona entre piscinas...


https://youtu.be/GZW9hKQ1foY

miércoles, 11 de mayo de 2022

Periplo

PERIPLO

El ejemplar único de PERIPLO
En 2007 The Washington Post financió un curioso experimento socio-musical. Contrató a un conocido violinista clásico, Joshua Bell, para que se hiciera pasar por músico callejero en el metro de la ciudad. En plena hora punta interpretó varias piezas de Bach con la mayoritaria indiferencia de los viajeros y apenas 32 dólares de recaudación, cuando solo unos días antes había llenado un teatro a 100 dólares la butaca y parecido repertorio.

PERIPLO es un collage puramente artesanal que he recopilado, manufacturado y acabado durante la pandemia. Como el original es único he decidido darle la vuelta a la historia de Bell. En este caso es el músico callejero, es decir yo, quien decide vender ese ejemplar único por 1 millón de euros, incluidos gastos de envío, y divulgar la obra en el metro de internet, o sea, a través del blog y las redes gratuitamente.

El libro se puede ver y leer a través del blog, pinchando en cada una de las páginas, o descargarlo directamente en varios formatos (PDF, Mobi y Epub) :