martes, 12 de noviembre de 2024

Lluvia 2

Lluvia 2

No hace mucho, y precisamente por el fenómeno contrario, la sequía, dediqué un blog al meteoro húmedo de moda, la lluvia (https://charlievedella.blogspot.com/2023/05/lluvia.html)

Dice el refranero castellano que nunca llueve a gusto de todos, una verdad que el cambio climático refuerza alternativamente con pertinaces sequías e inundaciones. Pantanos que en verano estaban a menos del diez por ciento de su capacidad se ven ahora obligados a desaguar. El fenómeno se lleva además vidas y recursos por delante, algo a lo que, aunque estuvieran responsables políticos y ciudadanía dispuestos a tomar medidas quirúrgicas inmediatas, cosa nada probable, deberemos acostumbrarnos, porque según todos los indicadores científicos vamos ya con retraso.

Pero es que además todo indica que, pese a catástrofes y hecatombes varias, la dinámica va globalmente en sentido contrario.

La tragedia en la C.Valenciana de la Dana, una palabra que hace apenas tres años desconocía,  me ha pillado releyendo "Tratado de ateología", un libro muy recomendable que reivindica el esfuerzo de la razón, de la evidencia científica frente a las creencias, que su autor ubica en los viejos libros sagrados, la biblia, el corán y la tora, a los que Borges ubicaba dentro de la literatura fantástica.

Tras listar el elenco de pensadores y científicos denostados y perseguidos por unos y otros, Onfray, autor del ensayo, señala que "dar la espalda a los logros de la investigación, obrar como si esos hallazgos nunca hubiesen tenido lugar y volver al comienzo significa, en el mejor de los casos, estancarse y entrar en un inmovilismo peligroso; en el peor de los casos, mientras otros avanzan retroceder a viva marcha y dirigirse a ciegas hacia las tinieblas, de las que, por esencia y por definición toda civilización intenta librarse para poder ser".

Como en aquellas épocas pretéritas se nos ha llenado el mundo de nuevos charlatanes, eso que ahora denominan youtubers o influencers, vendedores de "crecepelo" y de lo que haga falta, pretendidos antisistema siempre que no te metas con el mega sistema. Los "constantinos" actuales, grandes propietarios con poder y omnímoda riqueza, los Musk, Zuckenberg, Bezos les dan el púlpito virtual de los nuevos templos, X, Facebook, Instagram, donde los nuevos profetas sueltan mayormente estupideces para un público entregado, entre otras, que el cambio climático es un invento ecocomunista para tenernos dominados.

Urdaibai, la reserva de la biosfera
amenazada

Esa es, desde luego, la raíz argumental de lo que ha pasado en Valencia. Cuando alguien insiste en que siempre ha habido inundaciones, algo cierto, pero solo para descartar que la "intervención" humana es ya el mayor impacto en la evolución del clima, favorece que el sistema construya en zonas inundables, no tome medidas preventivas, e incluso, como es el caso de la comunidad azotada, sustituya sus fondos y recursos en apoyar la tauromaquia y los corre bous. Con un argumentario más elaborado, no tan tosco, en Bizkaia se nos vende la oportunidad de cambiar menaje y astillero por arquitectura y arte "de firma", aunque eso suponga seguir construyendo en terreno robado al agua e ir cargándonos pasito a pasito una reserva de la biosfera.

Después viene o vendrá todo lo demás. La asignación de culpas, los lemas propagandísticos, la solidaridad emocional y la real, el desahogo, la demagogia, la mentira, la heroicidad, la tragedia, el a “río revuelto ganancia de pescadores”…, filfa, porque esto de las tormentas, tempestades y grandes sequías parece venido para quedarse, y como la cosa no cambie nuestros hijos y nietos bastante tendrán con poder guarecerse, porque como dice este clásico y profético poema de Bob Dylan, "A Hard Rain’s A‐Gonna Fall", "es dura, es dura, es muy dura, es muy dura la lluvia que va a caer". 

Vagi per València i els valencians.

Una dura lluvia va a caer
Oh,¿dónde has estado,mi querido hijo de ojos azules?
¿dónde has estado, mi joven querido?
He tropezado con la ladera de doce brumosas montañas,
he andado y me he arrastrado en seis autopistas curvadas,
he andado en medio de siete bosques sombríos,
he estado delante de una docena de océanos muertos,
me he adentrado diez mil millas en la boca de un cementerio,
y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

Oh, ¿y qué viste, mi hijo de ojos azules?
Oh, ¿qué viste, mi joven querido?

Vi lobos salvajes alrededor de un recién nacido,
vi una autopista de diamantes que nadie usaba,
vi una rama negra goteando sangre todavía fresca,
vi una habitación llena de hombres cuyos martillos sangraban,
vi una blanca escalera cubierta de agua,
vi diez mil oradores de lenguas estaban rotas,
vi pistolas y espadas en manos de niños,

y es dura, es dura, es dura, y es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer.

¿Y qué oíste, mi hijo de ojos azules?
¿Y qué oíste, mi joven querido?

Oí el sonido de un trueno, que rugió sin aviso,
oí el bramar de una ola que pudiera anegar el mundo entero,
oí cien tamborileros cuyas manos ardían,
oí diez mil susurros y nadie escuchando,
oí a una persona morir de hambre, oí a mucha gente reír,
oí la canción de un poeta que moría en la cuneta,
oí el sonido de un payaso que lloraba en el callejón,

y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es dura la lluvia que va a caer.

Oh, ¿a quién encontraste, mi hijo de ojos azules?
¿Y a quién encontraste, mi joven querido?

Encontré un niño pequeño junto a un pony muerto,
encontré un hombre blanco que paseaba un perro negro,
encontré una mujer joven cuyo cuerpo estaba ardiendo,
encontré a una chica que me dio un arco iris,
encontré a un hombre que estaba herido de amor,
encontré a otro, que estaba herido de odio;

y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer

¿Y ahora qué harás, mi hijo preferido?
¿Y ahora qué harás, mi joven querido?

Voy a regresar afuera antes que la lluvia comience a caer,
caminaré hacia el abismo del más profundo bosque negro,
donde la gente es mucha y sus manos están vacías,
donde el veneno contamina sus aguas,
donde el hogar en el valle encuentra la sucia prisión,
y la cara del verdugo está siempre bien escondida,
donde el hambre amenaza, donde las almas están olvidadas,
donde el negro es el color, y ninguno el número,
y lo contaré, lo diré, lo pensaré y lo respiraré,
y lo reflejaré desde la montaña para que todos puedan verlo,
luego me mantendré sobre el océano hasta que me hunda,
pero sabré bien mi canción antes de empezar a cantarla,

y es dura, es dura, es dura, es muy dura,
es muy dura la lluvia que va a caer



jueves, 31 de octubre de 2024

Rosselló Porcel

DOS POEMAS DE ROSSELLÓ PORCEL 

Y EL RECUERDO DE PUIG ANTICH Y HEINZ CHEZ PARA EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

La corta obra de Bertomeu Rosselló Porcel (Palma de Mallorca – 1913-1938) contiene un alto porcentaje de material pesimista e incluso mortuorio, imagino que en gran parte motivado por la tuberculosis que contrajo cuando apenas salía de la adolescencia, una enfermedad que le impidió llevar una vida normalizada y acabó conduciéndolo a la muerte sin haber llegado a los 25 años de edad.

Estudiante de Filosofía en la Universidad de Barcelona, tuvo cierto contacto con poetas de la Generación del 27, ya que posteriormente aprendió el oficio de tipógrafo en Madrid. 

Considerado un referente en les Illes Balears también está considerado el símbolo de una generación perdida, sea, como en su caso, por su pronta desaparición, como por la represión que acompañó a los escritores republicanos tras el golpe militar, más si estos cultivaban lenguas consideradas proscritas.

Acompaño dos poemas al hoc, que he intentado traducir conservando su estructura formal. Ambos fueron musicados e interpretados por María del Mar Bonet (Palma de Mallorca 1947), cantante casi obsesionada en dar valor y a conocer la obra poética de Rosselló Porcel, al que ha dedicado cerca de veinte canciones y dos discos completos. Así que en el apartado musical me quedo con uno de ellos, “Ronda amb fantasmes”, soneto llevado a canción en el segundo disco de larga duración de María del Mar, un vinilo que conservo en su versión original y ahora descubro en Spotify con una nueva portada y alguna canción de propina.




Y UN RECUERDO EN EL 50 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE HEINZ CHEZ 

Y SALVADOR PUIG ANTICH

Salvador Puig Antich, militante anarquista, fue junto a otro antisistema al que se hizo pasar por delincuente habitual, el alemán Georg Michael Welzel, conocido como Heinz Chez, uno de los dos últimos presos ajusticiados mediante garrote vil, ahora hace 50 años. 

De no haberse cruzado en su vida el dictador y la emboscada que culminó con su detención, acusado sin pruebas fehacientes de la muerte de un inspector de policía, otra víctima de la época, Salvador tendría hoy día 76 años. Chez 80. 

Joan Isaac (Esplugues de Llobregat 1953) tuvo el acierto de dedicar una bellísima canción a la pareja de Puig Antich, Margalida Bover (Felanitx 1953). Del asesinato de Salvador siempre se ha dicho, y lo constato, que no se hizo todo lo que se debía haber hecho para evitarlo. Con la carga de tristeza y melancolía de aquellos días, vaya por los tres esta canción (Salvador, Heinz y Margalida) en versión del momento. También por todos y todas los que en aquellos tiempos salieron y salimos a la calle, es decir, sí hicimos lo que había que hacer.




lunes, 7 de octubre de 2024

Nikki García

NIKKI GARCÍA, LA VOZ QUE CONTRIBUYÓ 

A MATAR AL MAPA DEL MOPU

Para empezar este humilde homenaje a Nikki, a la que luego presentaré, me he atrevido a autocitarme reproduciendo los párrafos que dediqué hace unos años a los mapas del MOPU:

“Aunque útil para otras prácticas menos cotidianas (el arte de la guerra entre ellas), el mapa era antaño un producto imprescindible para viajar. Antes pues de iniciar el trayecto hacia algún destino más o menos cerrado había que saber si se disponía de mapa de trayecto y zona, y si no era así, se adquiría sin la menor duda el mapa oficial, es decir, el del MOPU, en tiempos pretéritos, Ministerio de Obras Públicas, del que, como es obvio, dependía la configuración de las carreteras del estado. Lo contrario era, a mediados del pasado siglo, exponerse a acabar perdido en algún vial secundario lleno de baches y cunetas peligrosas.

Salvo en las carreteras nacionales, el mapa tenía que estar permanentemente a mano, y en viajes largos acababa maltrecho y cuarteado de tanto mal doblaje. A finales del pasado siglo, con el acelerón de las obras civiles, el mapa podía estar desfasado a mitad del viaje, porque entretanto te habían construido una autovía gratuita o de peaje.” (https://charlievedella.blogspot.com/2015/07/el-mapa-esta-vez-ha-sido-la-inversa.html)

Si el “vídeo no mató a la estrella de la radio”, como equivocadamente defendieron los Buggles en los ochenta, el TomTom y Goggle Maps, esta vez sí, acabaron con los mapas mal doblados en la jardinera del utilitario.

Nosotros la llamábamos Manolita, porque desconocíamos que tras nombre tan cañí estaba la voz de Nikki García, un timbre real que funcionaba como anticipo de la inteligencia artificial generativa, que ya no precisa un original para ser creada. 

Nacida en Madrid en 1985, locutora, narradora, actriz, ahora volcada en su faceta de cantante, Nikki, la voz de Goggle Maps, era capaz de sacarte de un laberinto de rotondas sin perder los nervios, demostrándote que una pérdida pasajera no es como para divorciarte.

Su ida y vuelta en el mundo de la inteligencia artificial me parece una metáfora del que hay y del que se nos viene, quizás también de la resistencia de los humanos a los futuros pobladores, robots capaces de actuar moral o amoralmente. Lo digo porque Goggle Maps, una herramienta que te saca de apuros a cambio de controlar por dónde vas en cada momento, nació en 2005 con una voz robótica, algo que quince años después se vio abocado a corregir, ya que a los humanos, es decir, a sus consumidores, no nos gustaba. Fue entonces, 2020, cuando Nikki García se convirtió en nuestro San Cristóbal, patrón cristiano de los conductores, una voz reconocible, como la de nuestras compañeras, hermanas o hijas.

Tengo que aceptar que más de una vez hemos tenido una “enganchada” con Nikki, como la de hace unos meses, cuando nos hizo dar vueltas en bucle para salvar unas obras ya terminadas, o cuando te decía que doblaras por la avenida de “fulano”, como si te supieras el callejero de la misma ciudad en la que te has perdido, pero en un 99% de las ocasiones fue una feliz compañera que siempre recordaremos. Y digo fue porque Nikki ha sido sustituida de nuevo por una garganta digital, ahora, sin duda, más sofisticada que la que le precedió.

Como su despido como voz de Goggle Maps ha devuelto a Nikki al universo de la canción, nada mejor que cerrar el homenaje con esta tierna y artesana grabación del grupo “De la sierra”, en el que operaba habitualmente de pianista y cantante: Shelter from the storm. Feliz viaje, Nikki.

https://youtu.be/5CvCxOWMbi0

NOTA: Como ejemplo del control digital que padecemos cuando nos metemos, por ejemplo, en Goggle Maps, o, como es mi caso, alguien se dedica a emborronar internet con  un ingenuo e inofensivo blog, comunicaros que "La vedella Colorá" ha sido visitada 458 veces desde Israel durante este año, algo sorprendente no solo por las diferencias culturales, sino porque desde su existencia solo lo había sido en 60 ocasiones desde ese mismo país. 

No quiero ni pensar que el motivo sea que alguna referencia molesta “haya puesto en guardia” a su armamento balístico…Que el dios Musk nos proteja.


lunes, 23 de septiembre de 2024

The Smiths

LA CANCIÓN DEL VERANO 2024: 
“BACK TO THE OLD HOUSE“  DE THE SMITHS


No soy fan de los Smiths ni los he seguido como grupo, tampoco a Marr o Morrisey en su periplo de solistas, pero tengo un vinilo con la recopilación de sus grabaciones en la BBC, que editado a mediados de los ochenta del siglo pasado me pareció en su momento que aportaba aire fresco al universo del pop/rock. 
Se da además la circunstancia de que uno de sus cortes me venía bien para acompañar la colección de fotos y referencias vinílicas que cierra el verano en Orduña, porque habla con ambivalencia de una vieja casa, la familiar, que  adapto a la repleta de recuerdos, en este caso siempre buenos, de Maite, mi chica.
La música de los Smiths me parece algo caótica, con ritmos que se solapan o rompen y un Morrisey demasiado tentado por el falsete, pero capaz de conseguir extrañas melodías que acaban enganchando. Sus letras también suelen mostrar la tendencia a la ambigüedad y la bipolaridad, hecho confirmado por la de esta bellísima y melancólica "Back to the old House" ("Vuelta a la vieja casa") que nombro canción del verano casi cuatro décadas después de ser grabada. Pienso renovarme sin falta el año próximo.

Transcribo la letra e inserto la canción de fondo musical del itinerario en blanco y negro del verano orduñés. Espero que una u otro, y a poder ser amb@s, os agraden. ¡¡¡Feliz otoño!!!

I would rather not go
Preferiría no ir
Back to the old house
De vuelta a la antigua casa
I would rather not go
Preferiría no ir
Back to the old house
De vuelta a la antigua casa
There's too many bad memories
Tengo demasiados malos recuerdos
Too many memories
Demasiados recuerdos
When you cycled by, here began all my dreams
Cuando pasabas en bicicleta, ahí comenzaron todos mis sueños
The saddest thing I've ever seen
Era lo más triste que he visto jamás
And you never knew
Y tú nunca supiste
How much I really liked you
Lo mucho que me gustabas
Because I never even told you
Porque ni siquiera te lo llegué a decir
Oh, and I meant to
Oh, y vaya si lo intenté
Are you still there?
¿Aún estás allí?
Or have you moved away?
¿O te has ido?
Or have you moved away?
¿O te has ido?
I would love to go
Me encantaría ir
Back to the old house
De vuelta a la antigua casa
But I never will
Pero nunca lo haré
I never will, I never will
Nunca lo haré, nunca lo haré
I never will
Nunca lo haré


martes, 10 de septiembre de 2024

Arte Thomasson

ARTE THOMASSON

Gracias a Pedro Torrijos, twittero al que sigo y autor de un libro tan curioso como recomendable, “La pirámide del fin del mundo”, he conocido un tipo de arte que ignoraba, el Thomasson. 

El nombre está tomado de un jugador de beisbol, Gary Thomasson, que considerado uno de los mejores del mundo fue fichado por un club japonés, convirtiéndose en el mejor pagado de la liga de ese país. La putada es que el rendimiento deportivo de Thomasson no solo fue descendente durante los dos años de su estancia en Japón, sino que acabó en el banquillo y estuvo a punto de batir el récord de strickhouse (eliminación por fallos de bateo) de la liga.

Un conocido artista de vanguardia, Genpei Akasegawa (Yokohama- 1937-2014), se basó en esa experiencia para inventarse un movimiento artístico y darle el nombre del bateador fallido. Partiendo del principio de que el arte es una “disciplina” inútil, que no tiene función ni posibilidad de uso, y tras una investigación que nació como una broma, la recopilación de elementos arquitectónicos también fallidos, Akasegawa creó con varios artistas contemporáneos la Sociedad de Observación de la Calle, dedicada a descubrir ese tipo de arte cotidiano, del que acompaño un par de ejemplos curiosos.

Otro de los miembros más destacados del grupo, tanto por lo prolífico como por la excentricidad de su obra, de tono humorístico y transgresor, es Terunobu Fujimori (Miyakawa-Mura – 1946). 

Instigador del grupo de Detectives de la Arquitectura, precedente de la sociedad antes citada, Fujimori reinvierte tanto materiales, normalmente naturales, como modos tradicionales. El  ejemplo más conocido es su famosa Casa de Té Takasugi-an (Casa de té demasiado alta), que subvierte la costumbre nipona de agacharse al entrar, ubicándola a una altura de seis metros y acceso casi imposible. 

Sin esa pretensión artística, pero también crítica, tanto del despilfarro de recursos como de la banalidad de profesionales o simples usuarios, corren por las redes ejemplos diversos que recuerdan al Arte Thomasson. 

Boniatobill, twittero con más de 40.000 seguidores, suele usar la expresión “esto pa qué…” para dar a conocer barbaridades arquitectónicas, de diseño absurdo, o simplemente de uso estúpido o temerario de objetos varios.

También habituales son los concursos, normalmente informales, sobre incumplimientos graves en la protección de riesgos laborales, pero husmeando en las redes he sabido que una federación empresarial incluso convocó un certamen real, con premio incluido, para la foto de actividad temeraria que consiguiera más twits. Acompaño un ejemplo espectacular de andamio que me parece pura creatividad thomassiana…

Como artistas reconocidos, tanto la de Akasegawa como la de Fujimori son obras muy cotizadas, algo que puede asombrar a primera vista, pero comprensible si nos acercamos a lo que el estudioso de urbanismo y  colaborador de “El Intermedio”, Erik Harley, denomina “Pormihuevismo”, un tipo de “arte” muy extendido en el reino de España y mucho más caro e inservible que el de los artistas japoneses. 

La obra más importante del “pormihuevismo” patrio es la “Ciudad de la Justicia” de la Comunidad de Madrid, un proyecto iniciado en 2004 y abandonado el 2009, tras dejar un reguero de mierda de 355 millones y un solo edificio de los catorce planteados. El único uso conocido en estos casi veinte años fue servir de morgue durante la pandemia. 

Ayer mismo se supo que uno de los entonces consejeros de la comunidad ha sido condenado a siete años de cárcel por la Audiencia Nacional, pero no, por lo menos por ahora, la principal mentora de la “ciudad”, Esperanza Aguirre que, pese a ser por entonces presidenta, ha declarado poco más o menos que “ella solo pasaba por allí”. Isabel Ayuso, su alumna aplicada, ha renovado el proyecto, que ahora prevé costará 680 millones (que venga dios y lo vea…) y, según la artillería mediático-económica normalmente a su servicio, ahorrará el coste del mantenimiento de la dispersión de inmuebles actual (hojalá…). 

Si la ciudad se lleva finalmente a término, el único edificio existente pasará milagrosamente de “obra de arte Thomasson” a simple “edificio funcional”.

Para acompañar el festín/festejo he elegido esta actuación de la "Balkan Paradise Orchestra" con Miki Florensa, guitarrista de La Pegatina, grupo que ya estuvo en el blog no hace mucho (https://charlievedella.blogspot.com/2024/02/botones.html). Por cierto, hace solo dos semanas la fanfarria catalano/balkánica ofreció un concierto de la leche en el el Urdu Folk de Orduña. 

¡¡¡ A bailar !!!

sábado, 31 de agosto de 2024

Vestíbulos


VESTÍBULOS

La búsqueda de hiperrentabilidad del espacio mengua e incluso está acabando en muchos casos con los vestíbulos, superficies de supuesta holganza que surgieron seguramente como una forma de ostentación, pero también, sobre todo en el siglo XX, de una cierta socialización de lo funcional, superficie dedicada a la distribución del personal a modo de rotondas avant la lettre y una suerte de trailer comercial.

el Windsor Palace
El de los maristas de Barcelona, revestido de madera, con los "cuadros de honor" de los alumnos aplicados colgando en sus paredes olía a la pegadolça (extracto de regaliz en catalán) que, se decía, el hermano administrador usaba para engatusar a las víctimas que magreaba tras los cristales opacos de su despacho. Por la mañana era un tránsito rápido, pero a la hora de salir, después de casi diez horas de clase, comida y permanencia, era el lugar de espera de las madres, que venían a rescatarnos de un mundo que solo se fue alumbrando a medida que se acercaba la adolescencia.

De esa misma época data alguna visita al vestíbulo de cine más lujoso del momento, el del Windsor Palace de Barcelona, entonces en la zona intermedia de la Diagonal. Como solo he encontrado la bellísima foto exterior que acompaño he tenido que tirar de memoria y creo recordar un juego de espejos con los marcos dorados y un alfombrado por el que pasearon Louis Amstrong y Lionel Hampton, porque el Windsor, además de tener bar, restaurante e incluso night club, alternaba el cine con actuaciones de jazz.

Se dice que en el poco tiempo que duró era, quizás con el Coliseum, el cine más espectacular de la ciudad, pero todas las salas, fuera más grande o más pequeño, tenían un vestíbulo al que podías acceder a ver los cartones con fotogramas de las películas en cartel, también los de próximos estrenos y reestrenos. En las tardes lluviosas pasear por el vestíbulo de las numerosos cines de barrio era una alternativa socorrida, algo que François Truffaut inmortalizó en una bella secuencia de "Los 400 golpes", un retrato/homenaje a la patria de la infancia que surtió de debate social a los cineclubs en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo.

Algunas casas pudientes también albergaban entradas pomposas, que el portero o portera cuidaba luciendo latones y terrazos. Pero eso sí que está en franca decadencia, porque los pudientes ya no viven en inmuebles de pisos, y estos se dedican cada vez más a oficinas que han cambiado la portería manual por la automática y, en todo caso, por un vigilante de seguridad. En los pisos existía el recibidor, normalmente una pequeña entradita con mueble de estilo que, según el humorista Gila, servía para saludar y oler a las visitas.

Estación de Francia de BCN
Quiero acabar con dos de mis vestíbulos preferidos. Uno que creo haber nombrado alguna vez, el vestíbulo de la Estación de Francia de Barcelona, que conserva en buen estado una majestuosidad casi versallesca. Diseñado por el arquitecto Durán i Reynals, también famoso por desgraciar una obra de Domènech i Montaner (no es versalles todo lo que reluce), tiene además el valor sentimental de haberlo frecuentado esperando la llegada en tren de dos de mis abuelos.

Vestíbulo del Euskalduna
El segundo es relativamente reciente, como desmintiendo su desaparición, y aunque como distribuidor es un tanto confuso me encanta su aspecto de palmeral, y en los recibidores superiores las incrustaciones acristaladas del suelo que dibujan figuras rupestres: me refiero al vestíbulo del palacio Euskalduna de Bilbao, obra de los arquitectos Soriano y Palacios, dos desconocidos cuando ganaron el concurso para su construcción, en un momento, además, en el que Bilbao solo se revestía de firmas consagradas. 

Como llevamos unos blogs con antiguallas musicales, un grupo tan solo veterano que ha estado hace poco por la península, Kasabian, con pop de estribillo pegadizo, ideal para canción del verano: "Coming back to my good".


https://youtu.be/dg5QImMsY5A

domingo, 18 de agosto de 2024

John Mayall

DOS VINILOS “HIPPIES” DE JOHN MAYALL, 
“EMPTY ROOMS” Y “USA UNION”

John Mayall falleció el pasado 22 de julio

Aunque nacido en un pueblo cercano a Manchester, el John Mayall (1933-2024) de los dos vinilos que conservo, ambos de 1970, parece un forajido de western de Sam Peckinpah e incluso un serio aspirante a hacer de Búfalo Bill. 

Por aquel entonces, Mayall, al que dedico este blog como reconocimiento a su prolongada carrera y a su lealtad a esa “expresión honesta” de la vida que él pensaba que era el blues, ya llevaba tocando en garitos desde 1955. Como los grupos y músicos que me gustaban eran unos diez años más jóvenes que él, Mayall ya me parecía un abuelito venerable, eso sí, el abuelo del que hay que aprender y siempre respetar.

Quizás porque el rock se ha identificado con lo juvenil, le preguntaron a un Keith Richards cuarentón si se veía tocando con sesenta años – sigue haciéndolo con ochenta y uno – y él puso como ejemplo a los grandes del blues negro, que ya lo hacían. El tiempo nos ha demostrado que Mayall era todavía un chaval cuando grabó “Empty rooms” y “USA unión”. También que se puede seguir tocando blues y rock mientras el cuerpo aguante. Así que el “padrino del blues británico” todavía lo hizo en los conciertos “Legends” de Bilbao de 2019.

Yo solo conservo estos dos viejos discos de Mayall, aunque recuerdo haber tenido una cinta de cassette de éste con los míticos “Bluesbreakers”, que supongo destrozada en aparatos de dudosa calidad.

Tanto “Empty rooms” como “USA Union”, corresponden a una época en la que el músico ha perdido a los “Bluesbreakers”, desperdigados en bandas no menos míticas. Clapton y Bruce fundan los Cream; Mc Vie los Fleetwood Mac; y Mick Taylor ficha por The Rolling Stones, recomendado por el propio Mayall, de modo que éste se desplaza a California, donde entrará en contacto con el mundo hippie y músicas de tono folk y psicodélico.

“Empty rooms” está considerado como una continuación en estudio de su anterior disco, “The turning point”, un directo en el Filmore East de Nueva York. Dispuesto a experimentar nuevos sonidos, Mayall renuncia a la batería y activa un cuarteto acústico formado por Steve Thompson al bajo y dos viejos conocidos del blog (https://charlievedella.blogspot.com/2021_08_04_archive.html), Jon Mark y Johnny Almond.

Nancy y John
Aunque empieza con un danzarín “Don´t waste my time” y contiene alguna otra pieza rítmica, se trata de un disco intimista, dedicado enteramente a la fotógrafa Nancy Throckmorton de la que, por cierto, apenas he encontrado nada en internet. Sin casi reflejo de su época de blues británico, que prefiero, Mayall deja que Almond se explaye a menudo, sea con la flauta o los saxofones, consiguiendo una alternancia entre lo psicodélico y el jazz. La muestra más que evidente es “Counting the days”. Algunos críticos hablan con algo de ironía de disco flower power y es verdad que con una docena de canciones entre las que apenas se puede hablar de blues en un sentido clásico, el vinilo se ve demasiado lastrado por el momento sentimental de Mayall y la influencia, a mi modo de ver algo perniciosa en este caso, del hippismo imperante en la California de la época. De ahí ese final de más de cuatro minutos con el músico recitándole a su chica y el monótono acompañamiento de guitarra y base moog:

“Son aproximadamente las 5 de la mañana.
Estoy acostado en mi cama, mirando a mi linda chica de ojos soñolientos.
Supongo que ahora está dormida; Dios, es tan hermosa.
Puede que no signifique nada para ti porque la gente no la conoce como yo,
pero si tienes a alguien a quien amas mucho, sabrás a qué me refiero.”

Mayall graba “USA Union” ese mismo año, pero cambia a los futuros Mark&Almond por dos ex miembros de Canned Heat, Larry Taylor y Harvey Mandel, por los que sentía gran admiración, y un violinista, Don “sugarcane” Harris. También es novedad que el mismo Mayall se anime a ponerse al piano, lo que es de apreciar en alguno de los cortes. Se trata de una continuación del disco anterior, principalmente por el contenido intimista de las letras, con alguna nota medioambientalista, y la ausencia de percusión, dando al violín de Harris el papel que Almond tenía con saxo y flauta en “Empty rooms”. Ahora lo contemplo como un elepé más homogéneo, también más blues, quizás también más aburrido, pero, seguramente por mi ignorancia, en aquel momento me sorprendió y asombró la incorporación del violín, con la espléndida “Crying” como botón de muestra.

La selección musical intenta reflejar lo más característico de ambos vinilos y recuperar la totalidad del ya mítico “Bluesbeakers, John Mayall and Eric Clapton”, un momento en el que tocar con Mayall era como hacer un máster, generaba currículo.


“Counting the days” - https://youtu.be/75VqYH-UYnc



“Crying” en directo - https://youtu.be/M21EQ0VDscQ


“Bluesbeakers, John Mayall and Eric Clapton” - https://youtu.be/NgFnanqmPXA?list=PLzEG2f9QAl8MXFkg9FMmhFn4jTqV4vwZz

sábado, 3 de agosto de 2024

Roxy Music

CUARTO VINILO DEL VERANO, AVALON DE ROXY MUSIC

Además de ser un guapo de calendario y tener una voz de terciopelo, Brian Ferry fue tocado por la varita mágica de la inspiración cuando se metió en el otoño de 1981 en un estudio de Nassau con apenas 4 bocetos de canción. Es cierto que tenía tras de sí un pasado más o menos experimental acompañado de un tipo con el olfato musical y comercial de Brian Eno pero se dice que perdía más tiempo persiguiendo modelos a las que seducir que delante de una partitura. Sea como sea unos meses después salía al mercado "Avalon", una joya que consiguió permanecer tres semanas en el número 1 y varios meses en las listas de éxitos del Reino Unido.

En el pasado blog hablaba del concierto que King Crimson y el grupo de Ferry ofrecieron en Sant Andreu el verano de 1982 como parte de una gira europea, pues bien, tal fue el impacto comercial del disco que los reyes carmesíes tuvieron que aceptar ir de teloneros.

"Avalon" reincide en la línea iniciada por sus dos discos anteriores, la de la música bailable de ritmo medio, lo que la crítica definió como "dance". Pero la experiencia de Eno, que abandonado el grupo seguía siendo su productor, la inspiración y elegancia de Ferry y la perfección interpretativa de Manzanera y Mckay, además de otros ingredientes de los que iré hablando, hacen del disco un punto álgido de la música pop de los ochenta que influyó y sigue influyendo en grupos de esa honda musical. Estos días me sorprendía oyendo atmósferas muy similares en discos actuales, nada menos que 42 años después.

Y es que desde el inicial “More than this”, single de lanzamiento, con una base rítmica muy simple y los destellos guitarrísticos de Manzanera, el disco transmite ese tono atmosférico amable y elegante, incluso con algún que otro himno neo-romántico, un apelativo que hoy puede hasta sonar hortera pero que sin duda tuvo su momento musical.

No es sino hasta la tercera pista, “Avalon”, el nombre de la isla de la mitología celta que da nombre al elepé, que aparece uno de los ingredientes sorpresa, la voz de Yanick Etienne, una chica haitiana a la que habían conocido en el propio estudio, una muestra del nivel de improvisación de un álbum que algunos críticos llegaron a comparar paradójicamente con la de unos obsesos del control musical como eran los Steely Dan (https://charlievedella.blogspot.com/2019/06/gaucho.html). Etienne participará en otras dos piezas y a partir de ese momento en la carrera en solitario de Ferry.

Tras el minimalismo de “India” y “While my heart is still beating”, en las que se distingue otro de los aliños del disco, la caja de ritmos Linn 2, un artilugio recién inventado que sustituía a la inexistente batería, se abre la segunda cara, con la curiosa y muy elogiada “The main thing”, una pieza soul que Ferry aprovecha para hacer falsetes.

Ferry todavía un guaperas en 2017
Aunque muchos fans consideran “Take a chance with me” como la canción más característica de ese momento yo me quedo con la melancólica “True to life”, con el sonido ralentizado y la mejor voz del guaperas Ferry, un cantante de los de antes y los de siempre anhelando que “pronto estará en casa”.

No quiero dejar de citar al último ingrediente, en este caso importantísimo de “Avalon”, algo que he reconocido investigando y reoyendo el disco una y otra vez: el excelso trabajo del ingeniero de mezclas Bob Clearmountain, que supongo se lo pasó “teta” tratando unas canciones apenas esbozadas con una mezcla mágica de sonidos e instrumentos, si bien con la presión de un presupuesto que el grupo se había jamado en 40 días. Para conocer mejor el historial profesional de Bob solo destacar que a lo largo de su vida ha mezclado cuatro discos de los Rolling y seis de Bruce Springsteen. Todo un monstruo y quizás el verdadero autor, con mayúsculas, de esta muestra impecable de la música pop de los ochenta del pasado siglo.

Posdata: el mes de julio el blog ha batido todos sus récords, al recibir más de 3.000 visitas

Como compañía musical he seleccionado la versión original de "True to life" con la letra en castellano.

https://youtu.be/2t6WQbDYGEE

Y una actuación del trío haciendo lo que puede en setiembre de 2022, lo que demuestra que el paso del tiempo, pese al apoyo de coro y músicos varios, es francamente cruel, interpretando "Same old scene", de "Flesh and blood", y "More than this" y "Avalon", del álbum del mismo nombre.

 https://youtu.be/WIN4JiU8rh4

Así que lo mejor es oír la grabación original completa y remasterizada. 

https://youtu.be/wwXtPu-iA4Q?list=PLGqsJ2ZHxaKcWTsfyn3Ecj7Lpfk0pbT-k


lunes, 15 de julio de 2024

King Crimson

LA TRILOGÍA DORADA DE KING CRIMSON

Pepe y yo al fondo a la derecha...
El 25 de agosto de 1982 asistí con mi amigo Pepe a uno de los mejores conciertos que se podían dar en aquel momento, el protagonizado por unos Roxy Music y King Crimson en estado de gracia. He recordado ese momento al iniciar mi revisión veraniega de vinilos, mejorada con la puesta a punto que Vanesa, la técnica que regenta el taller Musique Bilbao en nuestro barrio, ha hecho de mi viejo NEC durante el invierno.

Para ser sincero hasta aquel momento King Crimson (rey carmesí) era un grupo del que solo conocía el nombre y alguna portada, pero al que no había prestado atención. Entre quienes representaban el llamado rock progresivo yo prefería a Pink Floyd y sobre todo a los primeros Génesis. 
La aparición de “Discipline” no solo me acercó a escucharlos, sino a adquirir la trilogía que la extraordinaria combinación de Fripp, Levin, Bruford y Belew grabaron y lanzaron entre 1980 y 1984.

A mi modo de ver, la trilogía empieza con tal obra maestra que era difícil mantener el nivel, pero aún así se trata de tres elepés magníficos, con temas que, dentro de un esquema de guitarreos, ritmos variados y la voz de Bellew, marcaron una época que yo asocio a otros dos grupos de la familia, el mismo Roxy Music y los Talking Heads, a los que dedicaré otros dos espacios durante este verano.

DISCIPLINE
los 3 vinilos
Al parecer Fripp, el líder histórico del combo, había decidido acabar con los Crimson y llamar Discipline a la nueva formación, algo que descartaron por el inmediato acoplamiento de los nuevos, un Levin feliz de incorporar su stick, una mezcla electrónica de guitarra y piano de entre 8 y 12 cuerdas, a los ritmos repetitivos, cada vez más africanos de los veteranos, y a un Bellew que había madurado con los Talking Heads tras su colaboración con dos leyendas: Frank Zappa y David Bowie. 
Del primer disco, a mi gusto el mejor, que acabaron titulando con el nombre del grupo imaginario, me quedo con la cara A. “Elephant talk” es como una carta de presentación de la propuesta del nuevo King Crimson, una propuesta que se desarrolla con su antónimo titular, “Indiscipline”, el cuarto corte, ya con Levin a toda marcha incitando al grupo a desmadrarse. En medio, la reposada y melancólica “Matte Kudasai”, que habla de una chica japonesa que “aguanta o espera sentada” en la “triste América”. 

No querría que quien se acerque al disco, ahora que es fácil recurrir a Youtube o Spotify, prescinda de la cara B, con las hipnóticas y africanas “Thela hun Ginjeet”, Bruford genial, y “Discipline”, o el minimalismo atmosférico de “The Sheltering sky”. 
Me gustaría destacar que a lo largo de todo el disco se aprecia un protagonismo compartido, algo que refuerza la calidad de las piezas.

BEAT
“Beat” apareció solo un año después y está dedicado a la generación literaria conocida con ese nombre. Mantiene un orden estructural muy similar al de “Discipline”, con Bellew de introductor con un tema, “Neal and Jack and me”, que dedican a Neal Cassady y Jack Kerouac, muy en la línea del “Elephant talk” del disco anterior. De la primera cara yo me quedo con la espectacular “Sartori in Tangier”, una referencia indudable a Paul Bowles, que vivió, popularizó y murió en esa ciudad, otra vez con Levin pero sobre todo Fripp luciéndose al máximo.

La cara B contiene la parte más experimental del disco, con el grupo a rienda suelta y apenas una pausa con “Two hands”, canción escrita por la mujer de Bellew. La joya más apreciada por los críticos, porque expande las distintas personalidades del grupo, es su cierre, “Requiem”, una pieza de casi siete minutos que contiene momentos de rock progresivo y jazz free. 

“Beat” no tuvo la repercusión mediática del disco anterior pero para muchos críticos es una joya a rescatar. Por cierto, leo a última hora que en 2023 Levin y Bellew iniciaron una gira con el nombre del disco junto al guitarrista Steve Mai y el batería Danny Carey.

THREE OF A PERFECT PAIR
la formación de la trilogía
Es el último álbum de la trilogía (1984) y la despedida de King Crimson hasta los noventa del pasado siglo. Disco más desigual, con una parte izquierda, así la clasifican, que suena muy new wave, en algunos momentos a Talking Heads, y en otros, como en “Sleepless” a Roxy Music, con Bellew, letrista único del elepé, compartiendo voz con Tony Levin. 
En cuanto a la cara derecha muestra la desorientación en la que parece haberse sumido el grupo, ya que compagina proyectos anteriores, en concreto la parte tercera de “Larks´tongues in aspic”, con tres experimentos e improvisaciones sonoras que, abriendo con “Industry”, plantean un camino caótico y sin retorno, algo que el propio Bellew reflejaba en una de sus letras: “Estoy listo para irme, quiero salir de aquí, estoy listo para irme, no quiero morir aquí, estoy listo para viajar”.
Aunque sigue teniendo buenos momentos es el disco que menos me gusta y el que me alejó de una banda que, pese a todo, incluidos pleitos económicos, resucitó varias veces más. 

He hecho una pequeña selección de versiones en directo, la mayoría de un concierto en Le Fréjus dos días después del de Barcelona y por tanto muy similar al que Pepe y yo disfrutamos en el campo del Sant Andreu, con la excepción de “Requiem”, en versión original, que no quería dejar fuera. Destacaría la interpretación de “The Sheltering sky”, que dura más de diez minutos y muestra el virtuosismo de los integrantes del grupo. Espero que os guste y os rindáis a esta época dorada del “rey carmesí”.
A última hora leo en internet que se acaba de sacar un doble elepé en vinilo y CD con el concierto en vivo de Le Fréjus bajo el nombre de "Sheltering Skies (Live in Fréjus, August 27th 1982)".

Elephant talk - https://youtu.be/18ehShFXRb0

The Sheltering sky -https://youtu.be/n0XSOKQDHTU

                                                                                    Matte Kudasai - 
https://youtu.be/EAWpBRPG-hg?list=RDSvJe25wA-e8

Sartori in Tangier - https://youtu.be/kREFiWkUE_M

     Requiem - https://youtu.be/tyjvh1WF6FI

Sleeplees - https://youtu.be/3cckDtP5baw

jueves, 27 de junio de 2024

Jueces

JUECES

Pocos años antes de jubilarse definitivamente ofrecieron a mi padre ingresar en la carrera judicial como magistrado por el cuarto turno, un procedimiento reservado a juristas, en su caso abogado, de reconocido prestigio. Pese a la ilusión que le hizo, renunció porque ya estaba por encima de los 65 de edad. Esta opción de acceso a la judicatura, pertrechada en 1985, supongo que se planteaba con una pretensión democratizadora y como alternativa a la vía normal de acceso, una oposición durísima, con la criba de memorizar 328 temas y dos años de curso teórico práctico en la Escuela Judicial.

Como es obvio ninguna de las dos alternativas ha servido para socializar la judicatura. Puede que la primera haya aportado a lo largo de este tiempo mayor experiencia práctica, pero solo incorporado a un porcentaje mínimo de jueces "chusqueros", ya que, si no me equivoco, es un procedimiento solo destinado a 1/4 de las plazas convocadas. En cuanto a la segunda, ¿Qué joven de condición humilde puede salvar una carrera de cuatro años, un máster de acceso a la abogacía y varios años de preparación y consolidación de oposición tan endiablada?

Pese a haber trabajado durante casi 20 años en terrenos muy cercanos al mundo del derecho, solo he asistido a dos juicios, uno de carácter civil, acompañando a una de mis hijas, y otro contencioso administrativo defendiendo un derecho entonces no reconocido, el de paternidad en los casos de adopción internacional.

Mi experiencia es casi contradictoria pero en ambos casos me pareció curiosa. El juez civil, un chico muy joven, sentenció mirando al tendido, en ningún momento al "público" asistente o personas juzgadas, recitando, como si aún lo hiciera a un juez preparador, una retahíla de preceptos y normas con el lenguaje entre decimonónico y críptico que caracteriza a la profesión. Pese a su tono educado, su distanciamiento me recordó a la prevención de mi padre con algunos magistrados que, según contaba, menospreciaban, se burlaban, e incluso insultaban a los abogados novatos, algo que,  ahora que hay juicios/espectáculo, hemos podido ver de primera mano. Un paréntesis: la actividad preparatoria proporciona pingües ingresos a los jueces, unos 4.000 euros al mes, además de un poder de tutelaje que luego utilizan para maniobrar profesionalmente.

En mi caso se trató de una jueza de mediana de edad y una apariencia de despiste que confirmó cuando semanas después de dejar el juicio visto para sentencia redactó un fallo que a una vez me denegaba el derecho y me invitaba a recurrir. De esa experiencia saqué la conclusión de que muchos jueces saben más de procedimiento que de cuestiones de fondo, y que si quieres ganar se lo tienes que dar todo bien mascado. Por cierto, dos años después conseguimos el derecho por vía político sindical. Hay que batallar en todos los frentes...

Volviendo al principio. Por razón de la dificultad de acceso, la judicatura no sólo es un mundo tan endogámico como el del resto de los aparatos del Estado. En sus jerarquías superiores sus protagonistas son jueces muy ideologizados porque "proceden de" y "viven en" un entorno de poder que alterna en comedores, palcos y eventos varios. Ideologizados hacia el mantenimiento de un status que conserva en las formas una parafernalia viejuna y prepotente.

Según una reciente encuesta el 60% de los y las españolas desconfían de los jueces (https://www.eldiario.es/politica/60-espanoles-no-confia-jueces-cree-instrumentaliza-justicia-fines-politicos_1_11458885.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=23/06/2024-adelanto&utm_source=elDiario.es&utm_campaign=292697b46f-ADELANTO_23-06-2024&utm_medium=email&utm_term=0_10e11ebad6-292697b46f-%5BLIST_EMAIL_ID%5D&goal=0_10e11ebad6-292697b46f-60187161&mc_cid=292697b46f&mc_eid=44912bad91) y porcentajes también altos de la población creen que hay instrumentalización política en la judicatura. Un 44% habla incluso de persecución y lawfare contra adversarios políticos. Los ejemplos se dan en todas las latitudes y disciplinas judiciales, y ha llegado a un límite insufrible. Para muestra el botón del Consejo del Poder Judicial, recién pactado con un reparto político de vocalías, y la desesperanza de que, tras lo expuesto, la alternativa es aún peor.


En 2021 La Maravillosa Orquesta del Alcohol" (La MODA) publicó un estupendo disco llamado "Nuevo cancionero burgalés", con letras rescatadas de recopilaciones efectuadas a principios del pasado siglo por los músicos y folcloristas Federico Olmeda (1868-1902) y Antonio José Martínez Palacios (1902-1936), fusilado este último por los fascistas recién iniciada la sublevación. "Miraflores", el corte elegido, no habla de sentencias judiciales pero no me parece mal traída.


https://youtu.be/fR8zTtreqk0