martes, 4 de octubre de 2022

Madrid y 2

 MADRIDES ( y 2)

El Centro de Estudios Hidrográficos está junto al recuperado río Manzanares. Es una obra espaciosa de tipo industrial muy bien conservada, en un entorno agraciado de paseos y parques. Decidí acercarme por dos de las zonas más populares de la capital, los barrios de Lavapiés y La Latina, para descender por una de esas calles, la de Segovia, que descubren que el centro de Madrid está en una colina.

Ahí, antes de atravesar el viaducto, popularmente llamado puente de los suicidas, me pareció ver una ciudad más auténtica, abigarrada y diversa, con sus viejos comercios resistiendo a duras penas el empuje de franquicias y grandes superficies, una ciudad bulliciosa y mestiza que conserva milagrosamente algunos cines y numerosos teatros. En el trayecto una muchacha trans de casi dos metros me pide unas monedas, "todas todas", me dice mientras se viene arriba. Antes, una chica latina que regenta un obrador me convence para que pruebe un pastel de maracuyá, un "Tyson" esbelto me deja que le haga una foto mientras boxea contra la nada, un grupo de jubilados va quemando el tiempo que les queda jugando a la petanca y, cómo no, varios trabajadores “autónomos” de Glovo, empresa convertida en la oposición más dura a la reforma laboral, buscan su destino en el Google Maps.

Al fondo detalle de las vigas hueso
Ya en el último Fisac que me dará tiempo a ver en visita tan corta, descubro que una placa destaca el más innovador de sus inventos constructivos, la viga hueso, elementos huecos de hormigón que cubren un espacio solo algo inferior a un campo de fútbol. Dicen los técnicos que su forma triangular permite la entrada de la luz, el aislamiento térmico y acústico del interior y su impermeabilización, porque facilita la recogida de aguas. Fisac cuidó también el interior del edificio de cemento y cristal dedicado a las oficinas, diseñando el auditorio y gran parte del mobiliario. El conjunto, en ese entorno de privilegio, volvía a cumplir expectativas.

Junto a ese inmueble, que por sus materiales poco perecederos me recordó a los utilizados por Foster en el metro de Bilbao, casi muro contra muro, está la mítica discoteca La Riviera. Como ese día cientos de mujeres con banderolas LGTBI hacían cola, pregunté y supe que lo hacían para ver a Lali, cantante y actriz argentina que ahora, tras echarle un vistazo a la wiki, descubro que es, además, militante feminista activa. Madrides...

Alojado en un hotel rodeado de calles en las que han nacido, vivido o muerto
Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina, Moratin...; de decenas de pequeñas tiendas, librerías, talleres artesanales, algunos insólitos como La casa del Arpa o el local del luthier Juan Álvarez; de las quejas de una vecindad que se ve asediada, expulsada, por la especulación y un turismo depredador; pero también de los museos que han dado a esa zona de la ciudad el apellido de Paseo de las Artes, estaba obligado a dedicar las últimas horas a visitar alguno de ellos, en este caso el que la viuda del barón Thyssen mantiene en la capital a cambio de una pasta gansa.

Casi frente al del Prado, la pinacoteca permanente, muy completa, atenúa el culto al ego kitsch que desprenden los cuadros dedicados a los barones y los reyes eméritos, que firmados por Ricardo Mazarrón, conocido y prolífico "pintor de corte y encargo", asustan al visitante en el hall de entrada. Visto con más prisa de lo que la colección merece, ya que contiene lo mejor de las firmas pictóricas del arte internacional, disfruté a medias de las joyas conocidas y apunté algunas de las que ignoraba y me sorprendieron para revisarlas más adelante: Michael Andrews, Ludwig Meidner, Ben Shahn, Andrew Wyeth, George Bellows, Francis Silva...

Retrato de Timothy Behrens
(Michael Andrews) 
Dos horas después, desde uno de los vericuetos petados de barreras arquitectónicas que comunican algunas líneas del metro de Madrid, un popular violinista callejero parecía despedirme con una flamante y esperanzadora interpretación del Hallelujah de Leonard Cohen, una canción que, mezclando amor místico y terrenal, quizá pudo llegar a gustar a mi pariente lejano, el arquitecto Miguel Fisac. No en vano este fue invitado a dejar el Opus Dei al optar en un momento de su vida por el segundo, cometer el abominable pecado de enamorarse de una mujer y casarse con ella.


Madrides...





jueves, 29 de septiembre de 2022

Madrid

 MADRIDES (1)

Tendemos a tirar de topicazos para no tener que rebuscar en códices y hemerotecas, ni retorcernos las meninges más allá de lo meramente necesario. A menudo nos tragamos lo que nos cuentan si eso satisface y/o refuerza nuestras convicciones.

El madrid banal
Yo confieso que me aturden cada vez más las grandes urbes, incluida mi ciudad natal, y las rehuyo a la vez que descubro que hay una segunda línea de pequeñas capitales de provincia y pueblos apetecibles porque envejecen y crecen con mesura.

Hace unos días estuve en Madrid con un corto y orientado objetivo: ver parte de la obra arquitectónica de Miguel Fisac (Daimiel 1913-2006), pariente y paisano de mi abuelo materno. El objetivo máximo se cumplió a medias, porque había casi olvidado que hay trayectos que, incluso en metro, ocupan cerca de una hora, y distancias kilométricas si uno quiere ir al detalle de lo que esconden las calles.

Acudía con el prejuicio de visitar un paraje presidido por personajes iletrados y banales a los que ha elegido una mayoría ciudadana desorientada, una ciudad que presentía abrazada por amantes de los embotellamientos, terraplanistas, pijos, corruptos, patriotas de pulsera y banderola y otras anomalías. Un error al que nos suele conducir la miopía ideológica y la tendencia a crear sacos y cajones de sastre. Obviaba, por ejemplo, que la actual presidenta solo fue elegida por menos de uno de cada tres electores madrileñas/os, un dato tan esclarecedor como pasar tres días, solo tres, para descubrir lo evidente: que hay, afortunadamente, muchos madrides.

Patinador en la Pza. Colón
Paseo Castellana 4
La obra de Fisac que permanece ( la más emblemática, La Pagoda, fue derribada en 1999 - https://elpais.com/elpais/2019/07/05/icon_design/1562328957_375388.html ), aunque dispersa, está presente a lo largo de la ciudad. En la parte más rica del centro, Castellana y calle Serrano, conserva dos edificios. El primero, junto a la plaza de Colón, ahora lugar de referencia de la ultraespaña cañí, es una aseguradora en la que se pueden apreciar uno de sus elementos constructivos preferidos, el hormigón, y la rareza de su tratamiento de la luz. No pude resistir hacer una foto que plasma el Madrid múltiple, la de un patinador muy joven junto al centro cultural subterráneo y una estatua de Jaume Plensa al fondo. Imagino a Fernán Gómez, que da nombre al centro, cagándose en los muertos de los oradores fascistas desde su tumba, cuando estos decidieron echarse al monte desde la plaza hace unos años. 


En el otro, el edificio del CSIC, predomina el ladrillo vista, otro material del gusto del arquitecto. En su capilla, algo ecléctica, apenas puede advertirse la participación de Fisac. Por problemas técnicos no conseguí inmortalizar a los cuatro confesores que aguardaban con aspecto estoico la llegada de clientes, sobre todo a uno que se abanicaba con aire de cupletista. Todo no puede ser...

Durante los seis kilómetros que me separaban del último objetivo de la tarde volví a recorrer espacios pateados muchos años antes y comprobar que ahí sigue la urbe monumental, palecetes, edificios públicos, museos, la embajada de Estados Unidos defendida por policías y seguratas, e iglesias, muchas iglesias. En esa zona la gente viste bien. Los niños son rubios y los locales sirven glamour con acento latino.

interior de San Pedro Mártir
La mañana siguiente la dediqué a la joya de la corona, la parroquia de San PedroMártir, más conocida como "de los dominicos". Cuando, tras un viaje en metro de más de media hora hasta los pinares de Chamartín, descubrí que aún me quedaban otros tres cuartos de hora a pie, reafirmé mi idea de que las ciudades amables no pueden tener semejantes proporciones. Sanchinarro, que aún conserva un extraño centro de plazas circulares que se comunican entre sí, tiene en esa zona el clásico ambiente de los barrios, con sus pequeñas tiendas y gentes que se conocen, saludan y conversan, pero a medida que avanzas hacia la Moraleja los grandes solares, parques y urbanizaciones descubren una ciudad casi desértica. Forma parte del Madrid de las piscinas, con inmuebles fortificados por empresas de seguridad y habitantes que imaginas parapetados tras sus vallas opacas. Allá ellos...

Supongo que cuando la iglesia fue inaugurada en 1959 como parte del Teologado de los padres dominicos, su entorno era un paisaje rural, con rebaños de ovejas pastando en los campos pajizos. Según me dice el conserje, que me abre la Iglesia tras comentarle que he venido de Bilbao con el fin de verla, la mayor parte es ahora un colegio inglés de carácter privado, y solo en un costado la residencia de un puñado de curas.

Para un no creyente la sublimidad de los templos solo adquiere valor con la belleza o no de sus formas. Había visto muchas fotos del interior de la iglesia, no tanto de un exterior decepcionante, quizás porque el énfasis del entonces todavía simpatizante del Opus Dei, secta que había abandonado abruptamente cuatro años antes, estaba en el enaltecimiento de una espiritualidad introspectiva. Se crea o no en alguno de los dioses monoteístas, el no es mi caso, la limpieza formal y una luminosidad natural llena de contrastes demuestra que hay un dios más común llamado belleza. Resumiendo: el objetivo principal había cumplido las expectativas.

De vuelta al centro, las paradas de autobús, en medio del páramo, tenían colas de mujeres de aspecto latino que imagino volvían a los pueblos y barrios del sur, y en el metro, mientras un guitarrista se buscaba la vida cantando a Roberto Carlos, otras tantas sesteaban después de horas cuidando ancianos o limpiando portales.

Continuará...

domingo, 11 de septiembre de 2022

Filosofía en Youtube

GRANDES ÉXITOS 

DE LA FILOSOFÍA EN YOUTUBE


El intento de pasar la filosofía por el colador para una mejor asimilación intestinal es un recurso que se repite de tanto en tanto. Recuerdo un excelente libro de Juan A. Rivera, “Lo que Sócrates diría a Woody Allen”, que servía para divulgar ideas filosóficas partiendo de tramas cinematográficas. Como suele ocurrir en la mayoría de los casos, su segunda entrega, esa vez partiendo de Platón, no tenía ni mucho menos la misma entidad, así que no he vuelto a repetir.

Hace unas semanas era la canción la que servía a Mar Padilla, redactora de El País, para transferirnos dosis filosóficas desde la letra de una serie de canciones populares. La verdad es que el artículo era un tanto banal y la filosofía parecía metida con calzador, pero a mí me ha servido para revisar, e incluso descubrir alguna que otra canción y/o idea aparentemente luminosa. Solo transcribo las que me han parecido más interesantes para el caso con la totalidad o parte del texto original y las versiones en directo que he podido encontrar.


KANSAS Y EL ESTOICISMO DEL “TODO FLUYE”

Consideramos la filosofía como un sistema académico sofisticado solo apto para eruditos. Pero filosofar es un acto a la la intemperie, que se da en cualquier situación en la que participen humanos, solos o en compañía. También en la música. En estrofas que son casi cápsulas filosóficas, el pensamiento sobre la condición humana está presente en infinidad de canciones. La campeona de todos los tiempos - detestada por tantos- es probablemente, “Dust In The Wind” de Kansas, esa que dice "Cierro los ojo solo por un momento y el momento se ha ido/Solo somos polvo en el viento/No te aferres nada dura para siempre”. Una azucarada lección de estoicismo, la escuela de filosofía que ayuda a vivir en el reconocimiento de finitud y la naturaleza decadente del mundo, de lo que amamos y de nosotros mismos Porque todo muere y cualquier logro quedará en nada.


https://youtu.be/pc95OmIEhfM


LA LIBERTAD CONSISTE EN NO TENER MIEDO (NINA SIMONE)

En Ser y tiempo, Heidegger pregunta por ese existir, ese estar ahí, arrojados en la posibilidad. Si estamos hechos de tiempo – el material más indómito, barro y cruz de los humanos -, Nina Simone se revela como la artista más genuinamente heideggeriana. En “WhoKnows where the time goes” canta: “En algún momento de tu vida tendrás ocasión de preguntarte/¿Qué es eso que se llama tiempo?/ ¿Qué hace?/y, sobre todo, está vivo?”. Simone, que escribió 500 canciones, activista por los derechos civiles que abandonó Estados Unidos por el racismo, decía que la libertad era no tener miedo.


https://youtu.be/xlJfrpuhlPI


ESE ROLLO DEL LIBRE ALBEDRÍO

El libre albedrío es un clásico con el que lidiamos cada día de cada semana en cada año vivido. Un vaivén entre el interrogante y la duda que nos deja exhaustos, con ganas de tirar la toalla a veces. Pero casi todos seguimos adelante, arrollados por una fuerza extraña. No hay prueba académica alguna, pero en probable que la canción “Do Anything You Wanna Do”, de Eddie & The Hot Rods, haya salvado a muchos de la desolación y haya liberado a muchas mentes, porque la canción te explica que puedes hacer lo que tú consideres, esto es, lo que tú creas honestamente que debas hacer, sin atender a mandamientos impuestos por otros.


https://youtu.be/bQJ0R57k7HQ

CAMUS, DYLAN, SAN AGUSTÍN

Otros compositores nombran, directa o indirectamente, a los pensadores que les han influenciado, como The Cure en “Killing An Arab”, basada en El extranjero, la obra de Albert Camus, donde cantan: "Estoy vivo estoy muerto/soy Un extraño “, o Bob Dylan en “I Dreamed i Saw Saint Augustine: "He soñado que vine a san Agustín/vivo como tú y como yo/con su salvaje aliento.” Algunos llaman a Dylan El Profeta, pero el de Minnesota no es un ente ni un aparecido, sino un hombre vivo, una persona de verdad. Es un tipo de 88 años que con 33, en la canción “Knockin' On Heaven's Door” nos señala que el camino es hacia la muerte. Un destino que nos deja pensativos y nos hace seres pensantes. Cada instante en la vida es un regalo y también una cuenta atrás.



https://youtu.be/PKpd_6a13IU


Y como la redactora se despedía rebajando el cóctel filosófico con mucho hielo, una pizca de angostura e "I Wanna Know” (Quiero saber), de Mongo Santamaria, a todo volumen y ponerse a bailar, pues eso....


https://youtu.be/E0Lg9faP1H8?t=29

lunes, 22 de agosto de 2022

Crisis

 LA CRISIS DE LAS CORBATAS, 

LOS ESCAPARATES Y LOS CUBITOS DE HIELO



Según se estudiaba en el bachillerato, en los años 60 del pasado siglo España era todavía un país eminentemente agrícola (tal era el calificativo). Aunque el régimen se había descolgado con los famosos Planes de Desarrollo, que publicitaba en los cines con imágenes de saltos hidroeléctricos y botadura de barcos de gran calado, la pertinaz sequía (otro adjetivo muy de época) seguía cebándose con los campesinos de la españa rural, y el labrador, un tipo de faz quebrada por el sol, perdida la guerra y los grandes sueños, o huía a Alemania con una maletica que cerraba con cuerdas o salía vanamente en procesión, tras los patronos, con rogativas que atrajeran lluvias esquivas.

La península, como las costas mediterráneas y gran parte de Europa, es ahora un territorio eminentemente turístico. Los nietos y biznietos de los labriegos han cambiado la laya y el hazadón por el grifo cervecero y la bandeja circular. El país, de espalda a las sequías pertinaces, está metido en una orgía permanente de regadíos, campos de golf y piscinas, amén de la voracidad de los millones de bárbaros del norte que nos invaden para beber como cosacos: cubatas, gin tonic y sangrías, por supuesto, pero también para despilfarrar el agua de las duchas que ahora escasea.

Si añades que un tal Biden, ese señor gagá que comparte el mundo con un asiático y un caballista con cara de malo, ha decidido vetar al Dr. No la parte de Ucrania que dice le corresponde y nos ha metido en una guerra que estamos perdiendo: bingo!!!

No hay agua, ni gas, y el precio de la gasolina está al albur de lo que llaman mercado, una inacabable partida de póker entre tahúres de la peor especie, pero aun así los titulares, las sesudas discusiones de tertulianos y la desazón de un alto porcentaje de la población se dedica una semana a las corbatas, otra a la falta de cubitos de hielo y la siguiente a los escaparates, terribles plagas que este, nuestro sobrado primer mundo, no parece soportar y puede llevarse por delante al gbierno y quien sabe si a la democracia.



No falta en este caos creciente una caterva de actores secundarios, arribistas propios de este país de pillos: negacionistas, lameculos, fachillas de diversas banderías, presidentas ambiciosas, exsocialistas agradecidos, periodistas de encargo, policías corruptos, hidroeléctricos que insultan a sus clientes, políticos gallegos que nunca sabes si suben o bajan, y siempre los más airados, los hosteleros. Porque el quejío permanente, el cante jondo ha pasado del labrador al hostelero, sea el empresario tripón, acostumbrado a contratar, pagar y cotizar por el mínimo legal, o el/la camarera latina, nuevo modelo de jornalera para lo que haga falta. No en vano estamos hablando de un nuevo sujeto revolucionario, la herencia actualizada de los labradores colectivistas, y de una nueva fase del capitalismo: la terracista.

Haya o no cubitos de hielo...


Aunque eso de los ranking musicales es siempre muy subjetivo, dicen que este es uno de los mejores rocks, canciones sobre el verano e interpretaciones del tema. En lenguaje futbolístico, siempre colonizado por los "anglos", esto es un hat trick: pues eso, el "Summertime blues" de Eddie Cochran con The Who en directo en la ciudad de Leeds (1969).


https://youtu.be/kC4S13jcki4

viernes, 12 de agosto de 2022

The Durutti Column

 THE DURUTTI COLUMN

Como siempre durante el verano, vuelvo a la colección de vinilos que conservo en una estantería de Orduña. En este caso, siguiendo más o menos el orden cronológico dejado el año pasado, me voy a los correspondientes a The Durutti Column.

Pues bien, uno de los numerosos amigos italianos que venían a Barcelona a principios de los ochenta del pasado siglo me dijo, escuchando el primer disco del grupo, que conocía a varios tipos colgados de aquella música que calificaba de suicida. Aunque más tarde supe que Vini Reilly (Manchester 1953), “alma mater” del combo, sufría de anorexia nerviosa desde niño, enfermedad que supongo ha influido en una carrera musical tintada de tristeza y ceñida casi exclusivamente a los estudios, el que se suicidó pronto (1980) fue su paisano, colega de discográfica y cultura post-punk, Ian Curtis, líder de Joy Division.

Los lectores más avezados habrán descubierto el error fonético en el nombre del grupo, un doble malentendido que yo mismo desentrañé en “El retorno de la Columna Durutti” (2013), novela definitivamente fallida e inédita, salvo que algún agente avispado la convierta en relato de culto dentro de unas décadas. He aquí el texto:

“Por su parte, Vini Reilly había elegido por sí mismo el impactante apellido cultural de su grupo musical: Durutti Column.

Dice la leyenda que fue fruto de la casualidad o de esa especie de impulso referencial tan propio de los artistas. El caso es que Reilly debió tener acceso al panfleto que los situacionistas lanzaron a mediados de los años sesenta en la universidad de Estrasburgo, Le retour de la colonne Durutti, y por un más que probable desconocimiento se quedó con el caprichoso toque italianizante de la erre y sobre todo de la doble tt, más propio de una marca de farfale o fetuccini que de un grupo de rock o el apellido de un anarquista legendario.

La Durutti Column no pretendía crear comunas libres, rescatar Madrid del asedio fascista, ni acabar con Franco, como lo habían hecho tantos libertarios en plena posguerra. En un estilo minimalista, pausado y repetitivo, tan impropio de la era punk, con la sola compañía casi anecdótica de un bajo, una batería y las bases musicales de un ingeniero de sonido, Vini Reilly empaquetó el producto en papel de lija como un iniciático y remoto acto de anarquía musical.”

“El retorno de la Columna Durutti” es por lo tanto y no por casualidad el nombre del primer disco de The Durutti Column y de mi última aventura narrativa, un texto que entre otras cosas pretendía, sin éxito, homenajear a varios de los anarquistas catalanes que combatieron a Franco en la posguerra, principalmente a Domingo Ibars, alias “Roset”.

El tiempo es cruel e implacable.
Foto reciente de Reilly
Como decía en otro apartado de la novela, “al echar un vistazo a las páginas necrológicas del día y descubrir que alguien al que creímos muerto hacía años acababa de fallecer, supo que Reilly seguía vivo, que en ese intervalo de tiempo había seguido actuando y grabando discos bajo su propio nombre y el del alias colectivo”. Notición: otros nueve años después de cerrar aquel relato redescubro que no solo no se suicidó sino que sigue vivo, aunque veo que su última grabación es de 2016, y el otrora músico con pinta de chavalote desaliñado es hoy un anciano algo decrépito. Como es natural he estado “orejeando” las últimas cosas con el fin de ponerme un poco al día y colgar en el blog. Pero antes una curiosidad: y es que los Durutti, no sé si por afinidades ideológicas tras su primera obra filoanarquista o por el éxito del malentendido, titularon su segundo disco “Lotta Continua” (Lucha Continua), nombre de un importante partido italiano de extrema izquierda que en los años 70 llegó a disponer de diario propio.  

Conservo dos Lps del grupo, “Circuses and Breads” y “Without Mercy”, aunque recuerdo haber tenido otros dos que, o bien regalé o perdí en alguna dejada inapropiada. El primero está muy bien valorado y el segundo es el que más recordaba, porque me sorprendió por su belleza cuando lo oí por primera vez en una actuación en directo en TVE, que por aquellos tiempos todavía mantenía varios programas musicales.

La primera entrega musical es la canción inicial de su primer LP: https://youtu.be/sqTkXEJuNcI, un bellísimo debut que aventura el tránsito por caminos melancólicos del grupo.

La segunda, “Tomorrow”, pertenece a uno de los discos que conservo y
es una canción de desamor, con Reilly repitiendo lacónico “tomorrow never comes” (mañana nunca llega): https://youtu.be/CNLY34gbl2Q


La tercera es la totalidad de “Without mercy”, el otro disco que aún puedo pinchar en el viejo NEC durante este verano. Es mi preferido y una de las grabaciones más ricas instrumentalmente de lo que conozco del grupo. Lo he encontrado en Youtube dividido en dos partes y vale la pena escucharlas enteras.

https://www.youtube.com/watch?v=ugwmMzPn2IM

https://www.youtube.com/watch?v=0NNrncLhCDo




Para verle tocar y conocer su aspecto de chico desaliñado, una demostración de lo que Reilly y el batería Bruce Mitchell podían hacer en un directo de 1988: “Jacqueline” - https://youtu.be/OEGvzjmUs8Y



Y la última y más reciente canción del recorrido, “Réquiem”. Pertenece al disco que Reilly dedicó a la muerte de Tony Wilson (2007), padre del mítico sello discográfico Factory Récords (Joy Division, New Order, Cabaret Voltaire, además de la Durutti Column) y manager del grupo durante muchos años:

https://youtu.be/myay5oiVwSs


Si alguien no se ha empachado de tanta melancolía y se ha enganchado a la obra de The Durutti Column, transcribo el enlace a un espléndido blog con su trayectoria hasta 2014. Salud, anarquía y lucha continua!!!

http://rincondesconexion.blogspot.com/2014/12/the-durutti-column.html




viernes, 8 de julio de 2022

Aniversario

 DÉCIMO ANIVERSARIO


El día 29 de junio pasado el blog cumplió 10 añitos y ahora se puede ver como una especie de diario que ha ido dejando anhelos incumplidos, contratiempos y lo que es peor, cadáveres por el camino, pero también reencuentros, satisfacciones, éxitos, felicidad...

Ya hice varios resúmenes de su itinerario musical, que espero que hayan servido para algo, sea descubrir, recordar e incluso aborrecer a algún que otro grupo, músico o cantante. Pero en esta ocasión va un resumen más alternativo.


¿QUÉ FUE DE AITOR? (https://charlievedella.blogspot.com/2012/09/aitor-no-para-de-llorar-ese-dia-aitor.html)

Creo que fue Vázquez Montalbán el autor de la máxima que decía que el Barça era más que un club, pero si hay algún equipo que pueda presumir de ello es sin duda el Athletic de Bilbao, así que Aitor, el protagonista de mi primer blog, que solo tuvo en su momento 11 míseras visitas, es ya un joven que, superado el llanto infantil, va a su primer curro con unos gramos de mala leche si el equipo pierde pero sigue aferrado a la camiseta zurigorri, llueva o relampaguee.

¿QUÉ HOSTIAS PASA CON LA POESÍA?

Me sigue pareciendo paradójico que lectores/as aguerridos/as sigan esquivando a la poesía con la excusa de que no entienden de ello, como si la novela o el ensayo no requirieran tanta o más comprensión, atención y, desde luego, muchísimo más tiempo, pero lo cierto es que los blogs del género son siempre los menos visitados, ello pese a una nómina como ésta por orden de aparición: Benedetti, Burnside, José A. Goytisolo, Salvat Papasseit, Paul Celan, Aresti, Cortázar, Meerepol, Estela Guerra, Inger Christensen, Wistawa Szymborska, Raúl Zurita, Manuel Vilas, Marià Manent, Brodsky, Alicia Pastore, Lisel Mueller, Alfonso Pascual, Gil de Biedma, García Lorca, Angelina Gatell, Hettie Jones, Roger McGough, Carlos Barral, Joan Margarit, Lars Noren, V.A. Estellés, Peter Porter, Chirinos, R.López San José, Dave Cunliffe, Correyero, Leonard Cohen, Artemi, Saramago, Paul Eluard, Begoña Rueda, Pessoa y hasta un joven Mao Tse Tung...

Creo que no me dejo a nadie, y como me da vergüenza que la maravillosa Szymborska solo haya sido visitada 91 veces, reproduzco el enlace que la inmortalizó en el blog junto a su mapa, a ver si alguien se anima: https://charlievedella.blogspot.com/2015/07/el-mapa-esta-vez-ha-sido-la-inversa.html



También aprovecho para seguir publicitando mi última incursión en el género,“PERIPLO”, que dados los pocos comentarios personales que he recibido (ninguno en el propio blog), sospecho que intimida, asusta y aleja al personal al tratarse de poesía. ¡¡¡Descargadlo, joder, que la descarga es gratis!!!!:

https://drive.google.com/file/d/1lLOjLH3PcWkzXK32w-9wSvvRDAAvUhib/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1ElQ583Co7ZwtzwaErQ9QV5fwlp25QM0t/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1V2m51Mpe0ff0_DnSBCyA-HlC5rWMKWS5/view?usp=sharing

No así su original único en formato físico, que a partir del 1 de julio ha duplicado su valor en el mercado: 2 millones de euros.


OBJETOS PERDIDOS

Hace solo tres meses que medio vaticiné el cierre del último kiosko de periódicos de Santutxu ( https://charlievedella.blogspot.com/2022/03/kiosco.html ). Pues bien, ya ha cerrado por jubilación de su último regente. También lo hice yo hace ya casi siete años y el frutero del barrio, que me dejó en manos de los “paquis” ( https://charlievedella.blogspot.com/2013/09/el-frutero-delbarrio-los-clientes-del.html ).

Así que del mismo modo que el blog se va llenando de difuntos, sean estos músicos, cantantes, familiares y amigos, también lo hace de lugares, objetos e imágenes perdidas. Desapareció la gramola del “Kubrick” al poco tiempo de alabarla hace unos años ( https://charlievedella.blogspot.com/2019/03/la-gramola-elkubrick-en-la-esquina-del.html ) y el mural del bebé en el puente de Miraflores sucumbe a una intemperie rica en humedad, es decir, en mohos que lo van despojando de su belleza inicial ( https://charlievedella.blogspot.com/2017/12/artistas.html ).

Y qué decir de los cines, paulatinamente cerrados, incluido el Texas de mi infancia y adolescencia, así que me es imposible no dar botes cuando encuentro alguna maravilla de colores hopperianos, como el descubierto hace unos meses en Aguilar de Campoo y ahora incorporo al blog esperando no me deje mal y haya muerto en el camino.


PREMONICIONES Y APOFENIA

No pensaba yo que al escribir eso de que “a perro flaco todo son pulgas” hablando de Vega de Tera, el embalse que acabó con Ribadelago (Zamora) en los años cincuenta del pasado siglo, estaría vaticinando que hay males que nunca vienen solos ( https://charlievedella.blogspot.com/2021/09/la-espana-saqueada-ii.html ). En junio la misma comarca se ha visto golpeada por una serie de incendios que vuelven a mostrar el desdén, cuando no la insolencia de la administración de la comunidad, empeñada en mantener vivas las palabras que Ehrenburg escribió ya hace un siglo; “Se resiste uno a creer que la gente pueda vivir así toda la vida”.

Y es que las cadenas de sucesos, situaciones, etcétera, es decir la apofenia sigue alimentando el blog ( https://charlievedella.blogspot.com/2020/10/apofenia.html ), no en vano apenas un mes de otra publicación, la dedicada al “piscionariado”, veo en twitter que siempre se puede ir más allá, y se pasa de la piscina de comunidad a la individual, aunque como la de la foto sea incómoda por su estrechez e incluso inusual para obesos y/o por su largura dé apenas para un par de brazadas.


MUERTOS

Del mismo modo que quisieron matar a Eric Burdon antes de tiempo y eso me hizo dedicarle un pequeño hueco sonoro, muchos han sido los personajes, amigos y familiares que nos han dejado durante estos diez años. Algunos de ellos, como Koldo, Ángels e Isabel solían dejar comentarios y al leerlos repasando el blog me han puesto la carne de gallina. También perdí a toda mi familia más cercana en este tiempo y así tuvieron su espacio y su música y ahí siguen, en la nube. ¿No era acaso eso, el cielo, lo que se les/nos prometió? Pues todos ellos lo han conseguido gracias al blog.

FELICIDAD

No sé si fue en las primeras elecciones post-Franco que Dolores Ibarruri, la Pasionaria, apeló a la felicidad como primer objetivo del programa electoral. Aunque los muy mayores sepamos que es solo la utopía que debería dirigir nuestros empeños, no sería tan utópico como parece si no existiera una cuadrilla de maleantes codiciosos empeñados en lo contrario, porque sabemos que la felicidad es, sencillamente, estar tumbado en una playa con los pies medio hundidos en la arena, contemplando el mar, junto a la gente que queremos…, algo que en su día retrató Dionís Baixeras ( https://charlievedella.blogspot.com/2017/04/felicidad-un-cuadro-de-dionis-baixeras.html ) y sigue incomprensiblemente vedado a la mayoría de nuestro mundo.


Desde hace años recopilo música y canciones que enlato en CD cuando llega el verano. El nombre del disco es siempre “Música y canciones para ser felices”. Pues bien, la cantante Barbara Pravi, a la que he conocido a través de una recomendación en las redes y no por su actuación en el festival de Eurovisión 2021, tiene una canción titulada “Prière pour être hereux” (Oración para ser feliz), que interpreta con la cantante camerunesa Irma. Hélas!!!



https://youtu.be/jm01V4sJji0

viernes, 24 de junio de 2022

The Searchers

 THE SEARCHERS 

EL DRAMA DE LOS SEGUNDONES

Me parece recordar a “Poupou”, Raymond Poulidor, como un ciclista un tanto atípico, de osamenta ancha, una estructura física alejada de la extrema delgadez de la mayoría de los ciclistas de fondo. Supongo que es más una impresión que una certeza, porque pese a que era el prototipo de deportista segundón, leo ahora que ganó cerca de 200 veces entre etapas, criteriums y vueltas, entre esas el campeonato de Francia, la Milán-San Remo, Flecha Valona, París-Niza, Dauphiné Liberé o Vuelta a España de 1964, y eso no se hace con un culo rebosante y exceso de peso.

Poupou
Pese al tópico de segundón, “poupou” era un ídolo mundial y la afición siempre soñó, me incluyo, con verle doblegar a los líderes de la época: Jacques Anquetil y Eddy Merckx. Imagino que tiene que ver con el deseo de revancha de los “perdedores”, más si uno, como es el caso de Poulidor, además de un tipo muy guapo no era precisamente un perdedor. El problema era que otros le ganaban.

A The Searchers (nombre extraído de una película de John Ford) les ocurrió otro tanto: coincidir con la banda más ganadora de todos los tiempos, The Beatles, y el agravante de hacerlo en su propia ciudad, Liverpool. Si hubieran sido originarios de otra villa británica, como los Rolling, quizás hubieran podido llegar a tratar de tú a tú a los de Liverpool, pero intentar hacerlo en sus mismas calles y clubs era un atrevimiento. Tuvieron un tercer hándicap, y es que, pese a las aspiraciones compositoras de Chris Curtis, el batería del grupo, todos sus éxitos fueron versiones de otros cantantes o conjuntos.

Sin embargo, hace unos días, escuchando en el coche una recopilación de bandas inglesas de los años sesenta del pasado siglo, llegué a confundirles con los Beatles. Así de bien sonaban los segundones del movimiento merseybeat que invadió las emisoras hasta mediados de la década, cuando tras la salida de “Revólver”, el disco que dio un giro a los número 1, estos segundones decidieron dejarlo.

Aprendo también, preparando estas líneas, que Curtis fue fundador con Ritchie Blackmore y Jon Lord de Roaundbout, predecesora de otra banda mítica: Deep Purple.

Para la ocasión y quienes no les conozcáis, cuelgo la primera canción que colaron en las listas yanquis, “Needles and pins”, de 1964, donde se aprecian juegos vocales que recuerdan a los Beatles, y “Sweets for my sweet”, quizás su pieza más conocida, tanto por su versión como la de Jackie DeShannon.

No he podido evitar meter a la propia Jackie DeShannon versionando la primera de ellas, “Needles and pins”, con los Searchers de comparsas bailongos. Así podéis comparar. Por cierto, ¿los que están al borde del escenario no son los Beatles? y por cierto, ¡¡¡qué bien la canta la DeShannon!!!

Empieza el verano!!!



https://youtu.be/zQDi1KRJJeY



martes, 7 de junio de 2022

Piscinas 3

“La solución para no oír la música del vecino 

es huir a un sitio que él no puede pagar” 

J. Dioni López

PISCINAS (3)

Se solía decir en mi juventud que la duquesa de Alba podía ir desde Huelva a Girona sin pisar terreno que no fuera suyo. Pues bien, según un curioso libro que he leído recientemente, el famoso nadador del cuento de Cheever, interpretado en la pantalla por Burt Lancaster, casi podría hacer lo mismo sin dejar de nadar por la misma ruta. Tal es el despropósito que ha inundado, nunca mejor dicho, de piscinas las montañas, los páramos, valles, secarrales y barrios de la península.

El libro en cuestión tiene como título “La España de las piscinas” y su autor es el periodista y profesor de lectura y escritura Jorge Dioni. Esta última dedicación, la de profesor literario, se nota a lo largo del volumen, porque aligera la densidad de un texto que podría ser árido, al estar dedicado a la economía y el urbanismo.

Recuerda Dioni que el primer ministro de la Vivienda del franquismo, un falangista llamado José Luis Arrese, es aún a día de hoy el teórico de la política de vivienda que rige en el estado. Su “primero la vivienda y después el urbanismo” sigue siendo la máxima de una economía que, basada en otra de sus impagables citas, “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, reincide una y otra vez en construir lo que no se necesita, por más que haya gente que aún tenga que vivir debajo de un puente. Entre 1997 y 2006 nada más y nada menos que cinco millones de viviendas.

El primer modelo de Arrese era el de construcción pública, un millón de viviendas entre 1955 y 1960, pero cuando, derribado por los jóvenes del Opus, él mismo se desprende del yugo y las flechas y pasa al sector privado, es, junto a otros, como José Banús (sí, el que da nombre al puerto marbellí de la jet y las mafias del este), uno de los promotores del modelo urbanístico actual, que “no tiene como objetivo el acceso a la vivienda, sino la creación de un mercado inmobiliario”. Ya no se trata de crear propietarios, sino de forrarse con ellos.

Cartel de David Hockney,
fanático piscinero,
para los JJOO de 1972


Para hablar del urbanismo de piscina hay que mentar a otro teórico, el arquitecto José Mangada. Primer consejero de Ordenación del Territorio de la comunidad de Madrid en los años 80, con gobierno del PSOE, Mangada diseñó una ciudad amable, con amplias zonas verdes, baja densidad, comunicaciones, equipamientos y…….piscinas. Cuenta Dioni que el entonces presidente de la comunidad, Leguina, abrumado por el éxito de la propuesta pero paulatina derechización del voto en los barrios le espetó: “Oye, no hagas más viviendas cooperativas porque votan al PP”. Frase que, vista la evolución del mismo Leguina, es evidente que hoy no pronunciaría.

La tesis principal del libro es, en consecuencia, que el urbanismo crea ideología, algo que el autor demuestra sazonando las páginas con la evolución del voto en los barrios “piscineros” de la “ciudad dispersa”, entendida como un refugio de las llamadas clases medias aspiracionales, concepto este, el de clase media, que es ya más una actitud o un deseo que un concepto objetivo basado en la renta de sus sujetos.

Concebido como un islote “frente a la oleada globalizadora, los nuevos bárbaros que quieren arrasar la civilización”, no importa si el barrio carece de un centro de salud, transportes y escuela pública, incluso de un centro comercial. Para eso están las circunvalaciones y las rotondas, también el orgullo de que tus hijos van en autocar y de uniforme a una escuela concertada y desarrollan actividades extraescolares en negocios con nombres generalmente ingleses.  

La piscina es por tanto una metáfora del proceso mental que lleva a un vecino de barrio obrero a creer que ha subido varios pisos en la escala social, cuando lo que realmente hace cuando llega a casa en verano, después de un montón de horas de curro a precio medio, es solo darse una chapuzón de irrealidad. 

Y es que el espejismo funciona, y de qué manera... Según el índice Ned Merrill (una sorprendente estadística que mide el número de piscinas por 100 habitantes) hay pueblos, como Espartinas en la provincia de Sevilla, con 16 piscinas por cada 100 habitantes. La escasez de agua por la depredación de un medio natural tan imprescindible o la desecación progresiva de espacios naturales como Doñana o Las Tablas de Daimiel, el pueblo de mi abuelo materno, es lo de menos. 

Pero lo mejor es leer el libro. Goza del divertimento de una tragicomedia

Pensando en otros discos he recordado a Egberto Gismonti, uno de los músicos de "Mágico", vinilo al que fui adicto a principio de los ochenta del pasado siglo, y encontrado esta versión en directo de la bellísima "Agua y vino", con Franco Luciani en la Sala Sinfónica "La ballena", así que creo que no desentona entre piscinas...


https://youtu.be/GZW9hKQ1foY

miércoles, 11 de mayo de 2022

Periplo

PERIPLO

El ejemplar único de PERIPLO
En 2007 The Washington Post financió un curioso experimento socio-musical. Contrató a un conocido violinista clásico, Joshua Bell, para que se hiciera pasar por músico callejero en el metro de la ciudad. En plena hora punta interpretó varias piezas de Bach con la mayoritaria indiferencia de los viajeros y apenas 32 dólares de recaudación, cuando solo unos días antes había llenado un teatro a 100 dólares la butaca y parecido repertorio.

PERIPLO es un collage puramente artesanal que he recopilado, manufacturado y acabado durante la pandemia. Como el original es único he decidido darle la vuelta a la historia de Bell. En este caso es el músico callejero, es decir yo, quien decide vender ese ejemplar único por 1 millón de euros, incluidos gastos de envío, y divulgar la obra en el metro de internet, o sea, a través del blog y las redes gratuitamente.

El libro se puede ver y leer a través del blog, pinchando en cada una de las páginas, o descargarlo directamente en varios formatos (PDF, Mobi y Epub) :