MADRIDES ( y 2)
![]() |
Al fondo detalle de las vigas hueso |
![]() |
Retrato de Timothy Behrens (Michael Andrews) |
MADRIDES ( y 2)
![]() |
Al fondo detalle de las vigas hueso |
![]() |
Retrato de Timothy Behrens (Michael Andrews) |
MADRIDES (1)
![]() |
El madrid banal |
![]() |
Patinador en la Pza. Colón |
![]() |
Paseo Castellana 4 |
![]() |
interior de San Pedro Mártir |
GRANDES ÉXITOS
DE LA FILOSOFÍA EN YOUTUBE
El intento de pasar la filosofía por el colador para una mejor asimilación intestinal es un recurso que se repite de tanto en tanto. Recuerdo un excelente libro de Juan A. Rivera, “Lo que Sócrates diría a Woody Allen”, que servía para divulgar ideas filosóficas partiendo de tramas cinematográficas. Como suele ocurrir en la mayoría de los casos, su segunda entrega, esa vez partiendo de Platón, no tenía ni mucho menos la misma entidad, así que no he vuelto a repetir.
Hace unas semanas era la canción la que servía a Mar Padilla, redactora de El País, para transferirnos dosis filosóficas desde la letra de una serie de canciones populares. La verdad es que el artículo era un tanto banal y la filosofía parecía metida con calzador, pero a mí me ha servido para revisar, e incluso descubrir alguna que otra canción y/o idea aparentemente luminosa. Solo transcribo las que me han parecido más interesantes para el caso con la totalidad o parte del texto original y las versiones en directo que he podido encontrar.
KANSAS Y EL ESTOICISMO DEL “TODO FLUYE”
Consideramos la filosofía como un sistema académico sofisticado solo apto para eruditos. Pero filosofar es un acto a la la intemperie, que se da en cualquier situación en la que participen humanos, solos o en compañía. También en la música. En estrofas que son casi cápsulas filosóficas, el pensamiento sobre la condición humana está presente en infinidad de canciones. La campeona de todos los tiempos - detestada por tantos- es probablemente, “Dust In The Wind” de Kansas, esa que dice "Cierro los ojo solo por un momento y el momento se ha ido/Solo somos polvo en el viento/No te aferres nada dura para siempre”. Una azucarada lección de estoicismo, la escuela de filosofía que ayuda a vivir en el reconocimiento de finitud y la naturaleza decadente del mundo, de lo que amamos y de nosotros mismos Porque todo muere y cualquier logro quedará en nada.
LA LIBERTAD CONSISTE EN NO TENER MIEDO (NINA SIMONE)
En Ser y tiempo, Heidegger pregunta por ese existir, ese estar ahí, arrojados en la posibilidad. Si estamos hechos de tiempo – el material más indómito, barro y cruz de los humanos -, Nina Simone se revela como la artista más genuinamente heideggeriana. En “WhoKnows where the time goes” canta: “En algún momento de tu vida tendrás ocasión de preguntarte/¿Qué es eso que se llama tiempo?/ ¿Qué hace?/y, sobre todo, está vivo?”. Simone, que escribió 500 canciones, activista por los derechos civiles que abandonó Estados Unidos por el racismo, decía que la libertad era no tener miedo.
ESE ROLLO DEL LIBRE ALBEDRÍO
El libre albedrío es un clásico con el que lidiamos cada día de cada semana en cada año vivido. Un vaivén entre el interrogante y la duda que nos deja exhaustos, con ganas de tirar la toalla a veces. Pero casi todos seguimos adelante, arrollados por una fuerza extraña. No hay prueba académica alguna, pero en probable que la canción “Do Anything You Wanna Do”, de Eddie & The Hot Rods, haya salvado a muchos de la desolación y haya liberado a muchas mentes, porque la canción te explica que puedes hacer lo que tú consideres, esto es, lo que tú creas honestamente que debas hacer, sin atender a mandamientos impuestos por otros.
CAMUS, DYLAN, SAN AGUSTÍN
Otros compositores nombran, directa o indirectamente, a los pensadores que les han influenciado, como The Cure en “Killing An Arab”, basada en El extranjero, la obra de Albert Camus, donde cantan: "Estoy vivo estoy muerto/soy Un extraño “, o Bob Dylan en “I Dreamed i Saw Saint Augustine: "He soñado que vine a san Agustín/vivo como tú y como yo/con su salvaje aliento.” Algunos llaman a Dylan El Profeta, pero el de Minnesota no es un ente ni un aparecido, sino un hombre vivo, una persona de verdad. Es un tipo de 88 años que con 33, en la canción “Knockin' On Heaven's Door” nos señala que el camino es hacia la muerte. Un destino que nos deja pensativos y nos hace seres pensantes. Cada instante en la vida es un regalo y también una cuenta atrás.
Y como la redactora se despedía rebajando el cóctel filosófico con mucho hielo, una pizca de angostura e "I Wanna Know” (Quiero saber), de Mongo Santamaria, a todo volumen y ponerse a bailar, pues eso....
LA CRISIS DE LAS CORBATAS,
LOS ESCAPARATES Y LOS CUBITOS DE HIELO
No hay agua, ni gas, y el precio de la gasolina está al albur de lo que llaman mercado, una inacabable partida de póker entre tahúres de la peor especie, pero aun así los titulares, las sesudas discusiones de tertulianos y la desazón de un alto porcentaje de la población se dedica una semana a las corbatas, otra a la falta de cubitos de hielo y la siguiente a los escaparates, terribles plagas que este, nuestro sobrado primer mundo, no parece soportar y puede llevarse por delante al gbierno y quien sabe si a la democracia.
![]() |
Haya o no cubitos de hielo...
Aunque eso de los ranking musicales es siempre muy subjetivo, dicen que este es uno de los mejores rocks, canciones sobre el verano e interpretaciones del tema. En lenguaje futbolístico, siempre colonizado por los "anglos", esto es un hat trick: pues eso, el "Summertime blues" de Eddie Cochran con The Who en directo en la ciudad de Leeds (1969).
THE DURUTTI COLUMN
Pues
bien, uno de los numerosos amigos italianos que venían a Barcelona a
principios de los ochenta del pasado siglo me dijo, escuchando el
primer disco del grupo, que conocía a varios tipos colgados de
aquella música que calificaba de suicida. Aunque más tarde supe
que Vini Reilly (Manchester 1953), “alma mater” del combo, sufría
de anorexia nerviosa desde niño, enfermedad que supongo ha influido en una
carrera musical tintada de tristeza y ceñida casi exclusivamente a
los estudios, el que se suicidó pronto (1980) fue su paisano, colega
de discográfica y cultura post-punk, Ian Curtis, líder de Joy
Division.
Los lectores más avezados habrán descubierto el error fonético en el nombre del grupo, un doble malentendido que yo mismo desentrañé en “El retorno de la Columna Durutti” (2013), novela definitivamente fallida e inédita, salvo que algún agente avispado la convierta en relato de culto dentro de unas décadas. He aquí el texto:
![]() |
El tiempo es cruel e implacable. Foto reciente de Reilly |
La tercera es la totalidad de “Without mercy”, el otro disco que aún puedo pinchar en el viejo NEC durante este verano. Es mi preferido y una de las grabaciones más ricas instrumentalmente de lo que conozco del grupo. Lo he encontrado en Youtube dividido en dos partes y vale la pena escucharlas enteras.
https://www.youtube.com/watch?v=ugwmMzPn2IM
https://www.youtube.com/watch?v=0NNrncLhCDo
Para verle tocar y conocer su aspecto de chico desaliñado, una demostración de lo que Reilly y el batería Bruce Mitchell podían hacer en un directo de 1988: “Jacqueline” - https://youtu.be/OEGvzjmUs8Y
Y la última y más reciente canción del recorrido, “Réquiem”. Pertenece al disco que Reilly dedicó a la muerte de Tony Wilson (2007), padre del mítico sello discográfico Factory Récords (Joy Division, New Order, Cabaret Voltaire, además de la Durutti Column) y manager del grupo durante muchos años:
Si alguien no se ha empachado de tanta melancolía y se ha enganchado a la obra de The Durutti Column, transcribo el enlace a un espléndido blog con su trayectoria hasta 2014. Salud, anarquía y lucha continua!!!
http://rincondesconexion.blogspot.com/2014/12/the-durutti-column.html
DÉCIMO ANIVERSARIO
¿QUÉ FUE DE AITOR? (https://charlievedella.blogspot.com/2012/09/aitor-no-para-de-llorar-ese-dia-aitor.html)
¿QUÉ HOSTIAS PASA CON LA POESÍA?
Creo que no me dejo a nadie, y como me da vergüenza que la maravillosa Szymborska solo haya sido visitada 91 veces, reproduzco el enlace que la inmortalizó en el blog junto a su mapa, a ver si alguien se anima: https://charlievedella.blogspot.com/2015/07/el-mapa-esta-vez-ha-sido-la-inversa.html
https://drive.google.com/file/d/1lLOjLH3PcWkzXK32w-9wSvvRDAAvUhib/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1ElQ583Co7ZwtzwaErQ9QV5fwlp25QM0t/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1V2m51Mpe0ff0_DnSBCyA-HlC5rWMKWS5/view?usp=sharing
No así su original único en formato físico, que a partir del 1 de julio ha duplicado su valor en el mercado: 2 millones de euros.
OBJETOS PERDIDOS
PREMONICIONES Y APOFENIA
FELICIDAD
Desde hace años recopilo música y canciones que enlato en CD cuando llega el verano. El nombre del disco es siempre “Música y canciones para ser felices”. Pues bien, la cantante Barbara Pravi, a la que he conocido a través de una recomendación en las redes y no por su actuación en el festival de Eurovisión 2021, tiene una canción titulada “Prière pour être hereux” (Oración para ser feliz), que interpreta con la cantante camerunesa Irma. Hélas!!!
THE SEARCHERS
EL DRAMA DE LOS SEGUNDONES
![]() |
Poupou |
“La solución para no oír la música del vecino
es huir a un sitio que él no puede pagar”
J. Dioni López
PISCINAS (3)
El libro en cuestión tiene como título “La España de las piscinas” y su autor es el periodista y profesor de lectura y escritura Jorge Dioni. Esta última dedicación, la de profesor literario, se nota a lo largo del volumen, porque aligera la densidad de un texto que podría ser árido, al estar dedicado a la economía y el urbanismo.
Recuerda Dioni que el primer ministro de la Vivienda del franquismo, un falangista llamado José Luis Arrese, es aún a día de hoy el teórico de la política de vivienda que rige en el estado. Su “primero la vivienda y después el urbanismo” sigue siendo la máxima de una economía que, basada en otra de sus impagables citas, “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, reincide una y otra vez en construir lo que no se necesita, por más que haya gente que aún tenga que vivir debajo de un puente. Entre 1997 y 2006 nada más y nada menos que cinco millones de viviendas.
El primer modelo de Arrese era el de construcción pública, un millón de viviendas entre 1955 y 1960, pero cuando, derribado por los jóvenes del Opus, él mismo se desprende del yugo y las flechas y pasa al sector privado, es, junto a otros, como José Banús (sí, el que da nombre al puerto marbellí de la jet y las mafias del este), uno de los promotores del modelo urbanístico actual, que “no tiene como objetivo el acceso a la vivienda, sino la creación de un mercado inmobiliario”. Ya no se trata de crear propietarios, sino de forrarse con ellos.
![]() |
Cartel de David Hockney, fanático piscinero, para los JJOO de 1972 |
Concebido como un islote “frente a la oleada globalizadora, los nuevos bárbaros que quieren arrasar la civilización”, no importa si el barrio carece de un centro de salud, transportes y escuela pública, incluso de un centro comercial. Para eso están las circunvalaciones y las rotondas, también el orgullo de que tus hijos van en autocar y de uniforme a una escuela concertada y desarrollan actividades extraescolares en negocios con nombres generalmente ingleses.
La piscina es por tanto una metáfora del proceso mental que lleva a un vecino de barrio obrero a creer que ha subido varios pisos en la escala social, cuando lo que realmente hace cuando llega a casa en verano, después de un montón de horas de curro a precio medio, es solo darse una chapuzón de irrealidad.
Y es que el espejismo funciona, y de qué manera... Según el índice Ned Merrill (una sorprendente estadística que mide el número de piscinas por 100 habitantes) hay pueblos, como Espartinas en la provincia de Sevilla, con 16 piscinas por cada 100 habitantes. La escasez de agua por la depredación de un medio natural tan imprescindible o la desecación progresiva de espacios naturales como Doñana o Las Tablas de Daimiel, el pueblo de mi abuelo materno, es lo de menos.
Pero lo mejor es leer el libro. Goza del divertimento de una tragicomedia.
Pensando en otros discos he recordado a Egberto Gismonti, uno de los músicos de "Mágico", vinilo al que fui adicto a principio de los ochenta del pasado siglo, y encontrado esta versión en directo de la bellísima "Agua y vino", con Franco Luciani en la Sala Sinfónica "La ballena", así que creo que no desentona entre piscinas...
![]() |
El ejemplar único de PERIPLO |
PERIPLO es un collage puramente artesanal que he recopilado, manufacturado y acabado durante la pandemia. Como el original es único he decidido darle la vuelta a la historia de Bell. En este caso es el músico callejero, es decir yo, quien decide vender ese ejemplar único por 1 millón de euros, incluidos gastos de envío, y divulgar la obra en el metro de internet, o sea, a través del blog y las redes gratuitamente.