MOUSSA, EL DEMBELE QUE NO ERA BALÓN DE ORO
![]() |
Moussa Dembele |
La primera etapa empieza en Mali, un país en guerra desde 2012, y acaba en las Islas Canarias, donde Moussa llega como uno más de los 46.843 emigrantes que lo hicieron en cayuco en 2024.
Tras algo más de un año en una situación irregular que la extrema derecha asocia a la delincuencia y a una invasión delirante, Moussa tuvo un golpe de suerte. Consiguió el status de asilado de guerra y obtuvo una tarjeta de residencia de larga duración, algo inusual, no solo porque a finales de ese año había 242.000 personas esperando que se resolviera su solicitud, sino porque la mitad tuvieron respuesta negativa.
En el caso de los malienses, uno de los contingentes de emigración que más ha crecido en los últimos años, hasta convertirse en mayoritario, está más que motivado, porque Mali es un avispero con tres fuerzas beligerantes y un cruce de intereses políticos y económicos ajenos: rusos, turcos, noruegos, británicos, principalmente franceses…
Moussa pasa por dos centros para inmigrantes y de protección internacional de asilados en Carabanchel y Almería y, ya con papeles, se instala en Madrid y encuentra trabajo con la ayuda de varios compatriotas. ¿Dónde? En una empresa de construcción, sector con cerca de un 25% de trabajadores extranjeros y dificultad en encontrar a profesionales especialistas.
En este caso se trataba de una empresa subcontratada, Anka Demoliciones, especializada en una actividad, la de la demolición, que por su dificultad requiere formación específica. Según los primeros informes el derrumbe pudo deberse a la excesiva acumulación de materiales, es decir, de peso, en una de las zonas del edificio. Aunque la empresa presume de una experiencia que se remonta a su fundación familiar en 1987, otra cosa es la de sus trabajadores. Según compañeros, obreros de la construcción, la demolición es un trabajo muy duro y peligroso, se hace principalmente a pico, y a falta de especialistas, las empresas usan a peones o ayudantes no preparados por salarios muy bajos. Moussa cobraba 1.100 euros al mes.
Como el accidente que acabó con la vida de una trabajadora española, un ecuatoriano y un guineano, además de la del maliense - una imagen gráfica del “multiculturalismo” laboral - está siendo investigado, hasta aquí las alusiones al mismo, pero ¿para qué y por qué se demolía el edificio? El inmueble derrumbado, en un solar de 1.070 metros cuadrados, está en la calle de las Hileras, perpendicular a la de Arenal, calle que quienes tenemos una edad asociaremos a dos juegos de la época, el palé y el monopoly. Situado a apenas tres manzanas de la Plaza Mayor era una perita en dulce en un entorno madrileño especulativo que expulsa al vecino de toda la vida - la media del alquiler en Madrid capital es de 1.500 euros - y lo sustituye por un turista.
Para situarnos: según datos oficiales en Madrid capital hay 810 hoteles con 94.000 plazas, a las que hay que sumar las 160.000 que ofertan los 16.000 pisos turísticos que aparecen en las plataformas, los 1.131 que tienen licencia, o los 48.000 que, según estimaciones, se dedican a ello. Resumiendo, solo el 7% o el 2,35% de estos pisos turísticos son legales.
![]() |
El proyecto de hotel en la página web de Caler Advisory.. |
Con el ingrediente añadido de la socimi, un modelo de inversión de gran éxito en los ámbitos inmobiliarios porque no paga impuesto de sociedades a cambio de condiciones asequibles, el itinerario de Moussa hasta su muerte es una relación endiablada del mundo que nos rodea: guerra colonial, emigración salvaje, situación irregular, malas condiciones de trabajo, accidente con sospechas de falta de medidas de seguridad, especulación inmobiliaria, pisos ilegales, inversión extranjera, turistificación, encarecimiento de la vivienda…
Ali Farka Touré y Toumani Diabate, este especialmente conocido por un disco legendario, el que grabó con Ketama en 1988, fueron dos de los grandes músicos malienses de todos los tiempos. Antes de su fallecimiento en 2006 y 2024 dejaron preciosidades como esta "Kala Djula", que por lo que he podido averiguar significa algo relacionado con la palabra "abrir" en lengua wólof.