EL METRO
La otra mañana, mientras esperaba la llegada del metro con un vecino del
barrio, ambos nos dimos cuenta de que este medio de transporte, en el que no
habíamos creído, ya ha cumplido la friolera de diecisiete años de edad.
Debo confesar que el proyecto me pareció en su momento un despropósito.
Bilbao es una ciudad relativamente pequeña y con dificultades orográficas
(atravesada por una ría y rodeada de montañas) lo que pronosticaba un coste
demasiado elevado para las necesidades que cubría. No ha sido así. Es un medio
sin perdidas que ha unido barrios y pueblos y ha reducido enormemente el
tráfico rodado y sus consecuencias: stress ciudadano, polución, accidentes… Así
que, pese a incrédulos y agoreros, el metro de Bilbao se inauguró el 11 de
noviembre de 1995.
La palabra metropolitano viene de metrópoli, de modo que podría decirse que
toda ciudad con ese medio de transporte adquiere un status especial, una
especie de certificado de cosmopolitismo.
Si a ello se une el plus de que la obra haya sido diseñada por un
arquitecto con firma, en este caso Norman Foster, ¡bingo!
Una de las virtudes del metro de Bilbao es también uno de sus defectos: su
pulcra modernidad. Para alguien que vive o ha vivido en una ciudad con metro de
“toda la vida”, el metro de Bilbao, increíblemente libre de suciedad, pintadas,
deterioro, un metro que parece que fue inaugurado antes de ayer, está falto de mugre
histórica.
![]() |
Construcción del metro de Barcelona |
La nostalgia me hace recordar la línea 1 del metro de Barcelona, con sus
paredes alicatadas en blanco y la variedad de las estaciones y accesos de su
red. Es cierto, sufre un creciente desgaste, y sus ciudadanos no le guardan el
respeto que se merece, pero entre este hecho y la frialdad de las estaciones de
Bilbao, tan repetitivas, debería haber un término medio.
También me gusta el metro de Madrid. Por razones
familiares recorro el itinerario que va de la estación de Avenida de América a
Atocha, con sus dos transbordos, unas dos veces al año. No hay una estación ni
un viajero igual a otro, y en las últimas décadas he visto colorearse su piel y
multiplicarse sus lenguas y acentos. Es frecuente la llegada de algún músico o
pedigüeño que vocea u ofrece la interpretación de un clásico para sobrevivir.
Hay gente que lee, gente que solo mira, gente que llora. Recuerdo a una chica
oriental llora que te llora en uno de esos viajes. A veces hago fotos
indiscretas, sin permiso, que colecciono en una carpeta que llamo Viatjes
(viajes), y otras pido que posen. La
chica de la foto cantaba “Gracias a la vida” en esa encrucijada de la línea
circular. Parecía realmente feliz.
![]() |
Cantante en el metro de Madrid |
A mí me hace feliz oír música mientras subes
y bajas escaleras, mecánicas o no, y casi pasas miedo en andenes estrechos que
te producen
vértigo.
Cuando visité París por segunda vez a principio de los años ochenta me gustaba perderme en el metro y escuchar a los múltiples grupos de música, principalmente africana, que había en los pasillos. Era entonces algo casi insospechado en una Barcelona con la resaca de la dictadura.
Cuando visité París por segunda vez a principio de los años ochenta me gustaba perderme en el metro y escuchar a los múltiples grupos de música, principalmente africana, que había en los pasillos. Era entonces algo casi insospechado en una Barcelona con la resaca de la dictadura.
Veinte años después, en otra visita con mis hijas ya adolescentes,
presenciamos un percance que me emociona recordar. Un grupito de mujeres
latinoamericanas intentaba bajar la escalera mecánica de una estación cercana a
la torre Eiffel. Una de ellas, minusválida, usaba silla de ruedas y era ayudada
por otra algo mayor. La silla se le escapó de repente de las manos y ambas
rodaron escalera abajo. Fueron apenas unos instantes, pero creo que nunca
olvidaremos el pánico impotente de su cara mientras caía y los gritos de
angustia de sus compañeras. Cuando la atendimos después de bajar los peldaños de
dos en dos y comprobamos que lo que pudo ser una tragedia solo era el susto con
el que empieza un domingo soleado, la señora mayor se abrazó a mi mujer y ambas
se echaron a llorar. Esta anécdota con final tan feliz, dos mujeres que se
acaban de conocer dándose consuelo, me lleva a denunciar las barreras
arquitectónicas en el metro, y aquí Bilbao, con una arquitectura moderna y adaptada,
es un ejemplo para los viejos trenes, estaciones, pasillos, andenes y
transbordos.
Entre las cosas que he ido escribiendo a lo largo
de los años me doy cuenta de que el metro aparece más de una vez y que, sin
llegar a pensar que “un mapa del metro es
como una mesa sinóptica, un
dispositivo para los recuerdos” (“Un etnólogo en el metro” – Marc Augé), es verdad que esas referencias dan pistas sobre personas que
conocimos, sucesos, estados de ánimo u obsesiones...
Creo que la primera reseña se dio en un poema de finales de los años setenta que habla de una tormenta de
verano (“por más que este gris plomizo de Barcelona en junio os barra con un agua furiosa hacia las bocas de los metros”). El recuerdo del metropolitano de París, aparece en “Avec le temps” ( “Andaba, recorría
como un poseso los pasillos, las escaleras mecánicas, las rotondas llenas de
rastafaris del metro, embelesado por los rostros, los cuerpos
contundentes de mulatas venidas de países recónditos”) y en el mismo librito de factura
artesanal le dediqué un relato entero, “Metropolitano”, en el que un viajero
solitario aprovecha el medio para el trapicheo (“Cuando Foster diseñó el metro de Bilbao no podía imaginar la
simultaneidad del tráfico de trenes con aquel nuevo transvase de mercancías
ilegales”). En “Querido
extraño”, un relato corto, una mujer que acaba de perder a su marido sueña que
éste es empujado al vacío en una estación. Queda finalmente “Un gran alivio”, un
cuento aún más breve, en el que un hombre se ve contagiado por el nombre del
libro que lee otra viajera, “La nausea”. No en vano el metro, al que se accede
por un boca, es lo más parecido a un aparato digestivo, aunque hay quien lo
asocia a un anélido subterráneo.
Tras esta auto-publicidad gratuita veo obligado
citar alguna que otra referencia metropolitana. Sin dar muchas vueltas al tema se
me ocurre una peli con metro en el título, “Zazie en el metro”, de Louis Malle,
basada en una novela de Raymond Queneau, y otra que empieza con la imagen de
una boca de metro, “Ópera prima”, de Fernando Trueba. También creo recordar a
Jean Pierre Leaud en algunas estaciones de París y a Patrick Swayze en Ghost,
aprendiendo a comunicarse con los seres vivos en un andén. En las películas
americanas, principalmente las rodadas en Nueva York, el metro es un elemento
común y muy agradecido para persecuciones y otros avatares. No lo conozco, pero
lo imagino lleno de tipos patibularios y graffitis. Por aquí también llegó la
marea, no a Bilbao, claro está, pero sí a otras ciudades del Estado. En la red
hay múltiples hazañas de grupos de chavales acicalando los vagones, como la que
sale en este enlace, grabada en 2008 en la línea 5 de Madrid, con el My
generation de los Who de música de fondo: www.youtube.com/watch?v=915NFC2usiY.
En el capítulo musical hay un bloguero mexicano que ha recopilado varias
canciones dedicadas a tan noble y popular medio de locomoción únicamente en
distrito federal (http://kazbam.blogspot.com/2012/03/unas-canciones-sobre-el-metro-del-df.html),
y yo me sumo a la colección con tres obras de cantautores y sus enlaces en
spotify, por si place: la primera es simplemente explícita, “La bella y el metro”,
de Serrat (Entre el infierno y el cielo, galopando entre tinieblas, de la periferia al centro, del centro a la periferia; el metro Joan Manuel Serrat – La Bella Y ElMetro ) ; otra contiene una relación de estaciones del metro de Madrid en la voz entonces
no tan cascada de Joaquín Sabina (…Tirso de Molina, Sol, Gran Vía,
Tribunal, ¿Dónde queda tu oficina para irte a buscar? -Joaquin Sabina –
Caballo De Carton); y una
preciosidad de Luis Pastor sobre amores y desencuentros, mejor con Bebe (No sé de qué compás te deslizaste y en qué
estación de metro te perdí, no vi llegar al lobo y me
avisaste, las tiendas se han cerrado para mí…” - Bebe – Aguas Abril (feat. Bebe)).
No hay comentarios:
Publicar un comentario