LA CALDERA
![]() |
La bombilla Centennial Light, luciendo desde 1901 |
LA CALDERA
![]() |
La bombilla Centennial Light, luciendo desde 1901 |
EL HABITUAL POEMA “AD HOC” PARA ESTAS FIESTAS
![]() |
Belén hiperrealista |
Para la ocasión un repetidor del blog, Manuel Vilas (Huesca - 1962), escritor prolífico, multipremiado y polémico (https://charlievedella.blogspot.com/2015_09_17_archive.html
https://charlievedella.blogspot.com/2015/09/los-nadadores-nocturnos-otro-poema-de.html) con un poema abiertamente dedicatorio de su reciente antología personal, “Una sola vida”.
Felices fiestas a tod@s ell@s !!!!
DEDICATORIAS DE NOCHEVIEJA
Dedico estos versos de Nochevieja a los vagabundos de todas las ciudades de la tierra, a los niños, a los viejos, a los perros, a los locos, a los pájaros, a los tuertos, a los tartamudos, a los torpes, a los tontos, a los que no saben ir en bicicleta, a los que no hablan ninguna lengua, ni siquiera la suya, como yo.
Dedico este poema a Kafka, a Lenin y a Jesucristo. Ya la ciudad de Trieste y a la ciudad de Tesalónica, porque la te es una letra mística.
Dedico este poema a mi perro, rey de reyes.
Dedico este poema a los autobuses urbanos números 20 y 23, en donde pasé buena parte del año.
Dedico este poema a los mares podridos, a los ríos podridos, a los árboles podridos.
Dedico este poema a los vinos del Somontano y a la uva garnacha, negra y dura. Y a los negros, a todos los negros, y a los chinos, y a Extremadura, y a Lou Reed, que se murió sin despedirse de mí. Y a MacDonald´s por ser tan barato, y porque he sido feliz allí. Y a la sección de colonias de caballero de El Corte Inglés, por tener tantas y dejarme probarlas todas. Y a los relojes Longines, y al modelo Avigation, porque es el que llevo ahora mismo en la muñeca y es hermoso. A la vida, infinita y absurda. A la vida, finita y absurda. A la vida, absurda y sensata.
Dedico este poema a John Fitzgerald Kennedy y a Walt Whitman y a Jorge Manrique y a Amy Winehouse.
Dedico este poema a todos los que soñaron ser escritores y se quedaron en poema.
Dedico este poema a Miguel de Cervantes, que se murió sin saberse Cervantes. Y a Rocinante, que cabalgó con la locura encima.
Dedico este poema a las mujeres enlutadas, hermosas, muertas.
Dedico este poema a mi pena, negra y sola. Mi pena que no cesa. Mi pena que es tan negra que no morirá conmigo.
De acompañamiento musical un viejo tema de The Kinks, "Father Christmas", en el que un grupo de chavales de barrio asaltan a Papa Noel al grito de "dale los juguetes bobos a los niños ricos y un trabajo a mi padre".
https://youtu.be/fPPCPqDINEk?list=RD-zTKnwwJAfU
PROGRESO
Dos textos sobre progreso y conservación del imprescindible “El infinito en un junco” de Irene Vallejo me han llevado a reproducirlos tal cual y aprovechar el empujón para contar algunas impresiones personales sobre el tema.
Vaya por delante que no soy enemigo de la modernidad, eso sería una estupidez, pero sí creo que a los “modernos”, me refiero a los impulsores de las nuevas tecnologías, les suele faltar espíritu autocrítico de tan pavos como están de sus conquistas. Me refiero desde luego al tipo de superdotados místicos que tan bien refleja el personaje de Peter Isherwell en “No mires hacia arriba”, gente que hace del progreso una especie de extraño culto religioso del que, por descontado, ellos son entre dioses y pontífices, pero también de sus feligreses, que se creen más listos porque profesan la fe y son capaces de manejar cuatro aplicaciones más que su vecino.
![]() |
El iluminado Peter Isherwell |
Los pontífices de ese modelo de progreso se vanaglorian de que un médico te pueda atender por internet pero le piden a otra médico de atención primaria una copia del título porque no pueden acceder a una base de datos del propio sistema de salud (experiencia que me contó la “víctima” el pasado lunes).
Pero tras el rollo aledaño nada mejor que transcribir los dos textos de Irene Vallejo sobre progresos, “conservaciones” y pérdidas.
![]() |
un libro imprescindible |
![]() |
La fregona, gran invento español |
2) "En el siglo XX, el cine ha sufrido sucesivas oleadas de destrucción producidas por los cambios de soportes. Agustín Sánchez Vidal ofrece un cómputo de pérdidas: «El material más afectado es el anterior a 1920, ya que hacia esa fecha las cintas son destruidas, al pasar las películas de una o dos bobinas (con una duración de entre diez y treinta minutos) a la duración estándar de hora y media. La emulsión se aprovecha para recuperar las sales de plata, y el soporte de celulosa, para fabricar peines y otros objetos. Las pérdidas por este concepto rondan el 80 por ciento. En torno a 1930 se pierde cerca de un 70 por ciento al producirse una oleada de destrucciones, todavía más sistemáticas, debidas al paso del cine mudo al sonoro. Y en la década de los cincuenta tiene lugar la tercera, al sustituir la película inflamable de nitrocelulosa por la seguridad del acetato. En este caso las pérdidas no resultan fáciles de cuantificar. Si se toma como ejemplo nuestro país, puede estimarse que se conserva solo un 50 por ciento de la películas del periodo sonoro hasta 1954». Cada paso del progreso ha supuesto a su vez una devastación."
El progreso también nos permite conocer la música y la vida de alguien después de muerta, en este caso de la cantante y trompetista Jaimie Branch, fallecida hace apenas unos meses. Creo que esta larga pieza, “Prayer for Amerikkka pt. 1 y 2” sobre la agresión racista a una chica de 19 años, resume muy bien la belleza desagarrada de su jazz-punk. Sé que es un poco fuerte pero vale la pena verla y escucharla entera y más de una vez.
GINGER
El verano de 2021 Enric Cervera, ex compañero de colegio marista y "amic", me pasó un corte de lo que un año después sería GINGER, ARTEfacto que, incluyendo música, poesía y collages, hoy intento presentar a los y las seguidoras del blog. La canción elegida para la ocasión era “Potser ja no haig” (Quizás ya no haya) (https://youtu.be/gOYACgdi6Eolist=OLAK5uy_mFaYxwX87EzdR7_gMEav4OWc01WOhk0Ss), una delicia que incorporé inmediatamente a la playlist de ese verano y encendía la curiosidad por el resto del disco.
No me extraña que siga enfrascado en proyectos múltiples alrededor de esos dos mundos, porque yo le recuerdo como el más vanguardista de los compas de colegio. Él no recordaba que yo mismo, con tal de seguir su estela, le había birlado en su día dos vinilos que todavía conservo (un single de Leo Ferré y el “A quick one” de los Who). Tampoco recordaba que un día trajo al cole el “Their Satanic Majesties Request” (Rolling Stones), lo que en aquel lugar y tiempos era una herejía merecedora de castigo eterno. También recuerdo su peinado beatle, las primeras patillas largas, un chaleco igual o parecido al que McCartney lucía por aquel entonces, e incluso, de eso no estoy seguro, que llegó a vestir una camisa de papel, entonces un icono pop. Cuando por fin se decantó por el contrabajo formó parte del gruperío underground de la época (Tropopausa, Perucho´s…), algunos de cuyos discos son joyas para coleccionistas, y así ha seguido hasta nuestros días, participando en cuanto le permita crear y disfrutar, algo que transmite con una ironía muy pegada a la tierra. En la actualidad Enric sigue renovando mi catálogo musical con espléndidos consejos que más de una vez acerco al blog.
El caso es que GINGER no es, como pensé en un primer impacto, un homenaje a Ginger Rogers, actriz y bailarina mítica del cine musical del pasado siglo, sino a alguien que tenía olvidado, pero enlaza muy bien con la historia: el batería de Cream, Ginger Baker.
Digo que enlaza muy bien con nuestros años mozos, porque en el intervalo preuniversitario, que yo transité en una academia de la Vía Laietana de Barcelona, es decir, ya lejos del marista “olor a café, a desayuno seco, descompuesto en las bocas tibias de los confesionarios” (Rafael Alberti), P. , otro avanzado compa de aula con gafas redondas tipo John Lennon y ojos de fumado precoz, me descubrió el solo de casi 14 minutos que Baker se largaba en “Toad” (https://youtu.be/GDDPn4k10WU), último corte en directo del legendario “Wheels of fire” (Cream), un solo que nosotros, jóvenes hambrientos de modernidad, remedábamos entre clase y clase baqueteando con las manos.
![]() |
los autores en plena "feina" |
Como no soy imparcial, solo diré que la palabra que se me ocurrió a la hora de calificar un ARTEfacto que contiene 32 poemas y otros tantos collages y canciones tratadas con un cuidado notorio es “delicatessen”, dicho así, como hablando de manjares gastronómicos. Simplemente advertir que, como los pequeños platos de un menú amplio y estrecho, hay que degustarlo con calma y sin prisas porque está lleno de sabores/sorpresa: ternura, melancolía, juego y tantas cosas más...
La belleza, el carácter artesano e independiente del “producto” merece regalarlo o auto-regalárselo a uno mismo. Se puede adquirir en FNAC o contactar a través de: gingeralbum2022@gmail.com
Ánimo!!!! vale la pena.
Para hacer boca otro pequeño entrante: “Perdre el somriure” (Perder la sonrisa)
COLE PORTER Y EL ÚLTIMO VINILO
Pues bien, al ir a poner el disco hace unas semanas, un homenaje al gran compositor Cole Porter para recaudar fondos en la lucha contra el SIDA, me encontré con otra sorpresa. En el interior había una artículo de Guillermo Cabrera Infante sobre el músico datado en 1994. La costumbre de mezclar documentos era para mí una práctica habitual que hoy, por culpa de la sobreinformación de internet, he abandonado, algo que nos/me hace arrumbar excelencias como ésta al campo de la arqueología. Pero bienvenido el hallazgo, porque me permite hablar de Porter desde la voz de otro grande.
Resalta Cabrera la faceta bromista e impostora de Cole Porter, alguien que “nació rico, vivió muy rico y murió demasiado rico”, lo que no impidió que fuera un auténtico estajanovista que estrenaba una revista musical cada año y fue capaz de componer 1.000 canciones a lo largo de una vida aparentemente exenta de sobresaltos.
Nacido en Peru, ciudad yanqui sin acento, es decir, nada que ver con el país andino, Porter solía decir que aunque era de Peru (Indiana) no parecía indio, “salí pálido”, y como buen bromista dedicó una canción a Lima, capital que nunca visitó. Sus ciudades favoritas eran Nueva York pero sobre todo París, donde vivió alternativamente. Homosexual casado con una bella mujer también homosexual, Linda Lee Thomas, no simulaba esa condición, y mientras estudiaba en la Universidad de Yale ya “vestía con trajes de color rosa, camisas amarillas y corbatas con rosas amarillas ,y pasaba más tiempo al piano que ante su pupitre”.
Entre la broma y la impostura, Porter se inventó como héroe de la segunda guerra mundial; “soldadozuavo, poilu francés, cabo de un ejército no determinado, capitán, aviador americano y cabeza de una organización de caridad que operaba en tierra de nadie”, pero es obvio que “ni siquiera oyó silbar las balas del Big Berta, cañón alemán que hostigaba París día y noche”, o “noche y día”, quizás el nombre de su canción más interpretada y conocida.
Pese a una vida que, gracias a una posición económica holgada, podía parodiar y reinventar, en su obra menudea la nostalgia, la melancolía y a veces un lenguaje atrevido, equívoco e incluso descarnado. Porque Porter, como otro de los grandes compositores estadounidenses, Irving Berlin, era autor de música y letra de sus obras. Algunas, como la famosa “Love for sale”, incluso fue censurada indirectamente, debiendo cambiar a la prostituta blanca que vendía “amor apetitoso, amor fresco aún no echado a paerder, amor ligeramente sucio” por una chica mulata. Aún así no pudo ser radiada hasta entrados los años sesenta.
Su otra gran afición era la hípica hasta que un caballo díscolo lo tiró y cayó sobre él astillándole ambas piernas. Las salvó durante 20 años gracias o por culpa de 35 operaciones quirúrgicas y altas dosis de analgésicos. Con el humor ácido que siempre le acompañó llamaba a sus piernas Josephine y Geraldine, y “se refería a ellas como un dúo que desafina”.
Muerta Linda Lee, de alguna manera su segunda madre, y ya con solo uno de sus miembros inferiores, el atildado dandy que siempre fue “vestía ahora una bata de casa sucia, no se afeitaba y, a veces, se orinaba en su pijama”. Así fueron sus cinco o seis últimos años, tristes y decadentes, pero con el tino musical que nunca perdió. Su última canción, que compuso para un programa de televisión el año de su muerte (1964), refleja el desencanto de la soledad, la enfermedad y la vejez: “¿No sería más divertido no ser rico?/¿no sería mejor no ser tan grande?/¿no sería divertido ser apenas nadie?”.
* los entrecomillados pertenecen al artículo de Cabrera Infante.
Reinterpretado por un grupo de cantantes en el vinilo que introduce el blog, me quedo con el humor irreverente de Deborah Harry e Iggy Pop, introduciendo palabras mal sonantes en "Well did you Evah", y curioso compararlo con el glamour de esa misma canción en las voces de Sinatra y Bing Crosby en la película “Alta sociedad”. Pienso que a Cole Porter también le hubiera gustado la primera.
MADRIDES ( y 2)
![]() |
Al fondo detalle de las vigas hueso |
![]() |
Retrato de Timothy Behrens (Michael Andrews) |
MADRIDES (1)
![]() |
El madrid banal |
![]() |
Patinador en la Pza. Colón |
![]() |
Paseo Castellana 4 |
![]() |
interior de San Pedro Mártir |
GRANDES ÉXITOS
DE LA FILOSOFÍA EN YOUTUBE
El intento de pasar la filosofía por el colador para una mejor asimilación intestinal es un recurso que se repite de tanto en tanto. Recuerdo un excelente libro de Juan A. Rivera, “Lo que Sócrates diría a Woody Allen”, que servía para divulgar ideas filosóficas partiendo de tramas cinematográficas. Como suele ocurrir en la mayoría de los casos, su segunda entrega, esa vez partiendo de Platón, no tenía ni mucho menos la misma entidad, así que no he vuelto a repetir.
Hace unas semanas era la canción la que servía a Mar Padilla, redactora de El País, para transferirnos dosis filosóficas desde la letra de una serie de canciones populares. La verdad es que el artículo era un tanto banal y la filosofía parecía metida con calzador, pero a mí me ha servido para revisar, e incluso descubrir alguna que otra canción y/o idea aparentemente luminosa. Solo transcribo las que me han parecido más interesantes para el caso con la totalidad o parte del texto original y las versiones en directo que he podido encontrar.
KANSAS Y EL ESTOICISMO DEL “TODO FLUYE”
Consideramos la filosofía como un sistema académico sofisticado solo apto para eruditos. Pero filosofar es un acto a la la intemperie, que se da en cualquier situación en la que participen humanos, solos o en compañía. También en la música. En estrofas que son casi cápsulas filosóficas, el pensamiento sobre la condición humana está presente en infinidad de canciones. La campeona de todos los tiempos - detestada por tantos- es probablemente, “Dust In The Wind” de Kansas, esa que dice "Cierro los ojo solo por un momento y el momento se ha ido/Solo somos polvo en el viento/No te aferres nada dura para siempre”. Una azucarada lección de estoicismo, la escuela de filosofía que ayuda a vivir en el reconocimiento de finitud y la naturaleza decadente del mundo, de lo que amamos y de nosotros mismos Porque todo muere y cualquier logro quedará en nada.
LA LIBERTAD CONSISTE EN NO TENER MIEDO (NINA SIMONE)
En Ser y tiempo, Heidegger pregunta por ese existir, ese estar ahí, arrojados en la posibilidad. Si estamos hechos de tiempo – el material más indómito, barro y cruz de los humanos -, Nina Simone se revela como la artista más genuinamente heideggeriana. En “WhoKnows where the time goes” canta: “En algún momento de tu vida tendrás ocasión de preguntarte/¿Qué es eso que se llama tiempo?/ ¿Qué hace?/y, sobre todo, está vivo?”. Simone, que escribió 500 canciones, activista por los derechos civiles que abandonó Estados Unidos por el racismo, decía que la libertad era no tener miedo.
ESE ROLLO DEL LIBRE ALBEDRÍO
El libre albedrío es un clásico con el que lidiamos cada día de cada semana en cada año vivido. Un vaivén entre el interrogante y la duda que nos deja exhaustos, con ganas de tirar la toalla a veces. Pero casi todos seguimos adelante, arrollados por una fuerza extraña. No hay prueba académica alguna, pero en probable que la canción “Do Anything You Wanna Do”, de Eddie & The Hot Rods, haya salvado a muchos de la desolación y haya liberado a muchas mentes, porque la canción te explica que puedes hacer lo que tú consideres, esto es, lo que tú creas honestamente que debas hacer, sin atender a mandamientos impuestos por otros.
CAMUS, DYLAN, SAN AGUSTÍN
Otros compositores nombran, directa o indirectamente, a los pensadores que les han influenciado, como The Cure en “Killing An Arab”, basada en El extranjero, la obra de Albert Camus, donde cantan: "Estoy vivo estoy muerto/soy Un extraño “, o Bob Dylan en “I Dreamed i Saw Saint Augustine: "He soñado que vine a san Agustín/vivo como tú y como yo/con su salvaje aliento.” Algunos llaman a Dylan El Profeta, pero el de Minnesota no es un ente ni un aparecido, sino un hombre vivo, una persona de verdad. Es un tipo de 88 años que con 33, en la canción “Knockin' On Heaven's Door” nos señala que el camino es hacia la muerte. Un destino que nos deja pensativos y nos hace seres pensantes. Cada instante en la vida es un regalo y también una cuenta atrás.
Y como la redactora se despedía rebajando el cóctel filosófico con mucho hielo, una pizca de angostura e "I Wanna Know” (Quiero saber), de Mongo Santamaria, a todo volumen y ponerse a bailar, pues eso....
LA CRISIS DE LAS CORBATAS,
LOS ESCAPARATES Y LOS CUBITOS DE HIELO
No hay agua, ni gas, y el precio de la gasolina está al albur de lo que llaman mercado, una inacabable partida de póker entre tahúres de la peor especie, pero aun así los titulares, las sesudas discusiones de tertulianos y la desazón de un alto porcentaje de la población se dedica una semana a las corbatas, otra a la falta de cubitos de hielo y la siguiente a los escaparates, terribles plagas que este, nuestro sobrado primer mundo, no parece soportar y puede llevarse por delante al gbierno y quien sabe si a la democracia.
![]() |
Haya o no cubitos de hielo...
Aunque eso de los ranking musicales es siempre muy subjetivo, dicen que este es uno de los mejores rocks, canciones sobre el verano e interpretaciones del tema. En lenguaje futbolístico, siempre colonizado por los "anglos", esto es un hat trick: pues eso, el "Summertime blues" de Eddie Cochran con The Who en directo en la ciudad de Leeds (1969).
THE DURUTTI COLUMN
Pues
bien, uno de los numerosos amigos italianos que venían a Barcelona a
principios de los ochenta del pasado siglo me dijo, escuchando el
primer disco del grupo, que conocía a varios tipos colgados de
aquella música que calificaba de suicida. Aunque más tarde supe
que Vini Reilly (Manchester 1953), “alma mater” del combo, sufría
de anorexia nerviosa desde niño, enfermedad que supongo ha influido en una
carrera musical tintada de tristeza y ceñida casi exclusivamente a
los estudios, el que se suicidó pronto (1980) fue su paisano, colega
de discográfica y cultura post-punk, Ian Curtis, líder de Joy
Division.
Los lectores más avezados habrán descubierto el error fonético en el nombre del grupo, un doble malentendido que yo mismo desentrañé en “El retorno de la Columna Durutti” (2013), novela definitivamente fallida e inédita, salvo que algún agente avispado la convierta en relato de culto dentro de unas décadas. He aquí el texto:
![]() |
El tiempo es cruel e implacable. Foto reciente de Reilly |
La tercera es la totalidad de “Without mercy”, el otro disco que aún puedo pinchar en el viejo NEC durante este verano. Es mi preferido y una de las grabaciones más ricas instrumentalmente de lo que conozco del grupo. Lo he encontrado en Youtube dividido en dos partes y vale la pena escucharlas enteras.
https://www.youtube.com/watch?v=ugwmMzPn2IM
https://www.youtube.com/watch?v=0NNrncLhCDo
Para verle tocar y conocer su aspecto de chico desaliñado, una demostración de lo que Reilly y el batería Bruce Mitchell podían hacer en un directo de 1988: “Jacqueline” - https://youtu.be/OEGvzjmUs8Y
Y la última y más reciente canción del recorrido, “Réquiem”. Pertenece al disco que Reilly dedicó a la muerte de Tony Wilson (2007), padre del mítico sello discográfico Factory Récords (Joy Division, New Order, Cabaret Voltaire, además de la Durutti Column) y manager del grupo durante muchos años:
Si alguien no se ha empachado de tanta melancolía y se ha enganchado a la obra de The Durutti Column, transcribo el enlace a un espléndido blog con su trayectoria hasta 2014. Salud, anarquía y lucha continua!!!
http://rincondesconexion.blogspot.com/2014/12/the-durutti-column.html